Turismo

Si va al ‘Grand Gala Parade’, le damos otros 5 buenos motivos para sacarle el jugo a Limón

Desde Parques Nacionales hasta platillos únicos, la provincia del Caribe espera a los turistas con distintas actividades que le permitirán conocer a profundidad la cultura de la zona

EscucharEscuchar

Si usted planea visitar el centro de Limón y disfrutar del Grand Gala Parade, el 31 de agosto, no puede perderse de 5 actividades claves para conocer el resto de la provincia y sacarle el jugo.

Para nadie es un secreto que los pasacalles con bailes, música, carrozas y trajes tradicionales del Parade dan sabor, alma y movimiento a un Limón que es un paraíso, un santuario natural con bosques primarios, montañas y playas de ensueño.

Los cinco centros de desarrollo turísticos de la provincia son Limón, Tortuguero, Parismina, Cahuita y Puerto Viejo. En cada una de estas zonas se puede disfrutar de actividades recreativas, deportivas o de aprendizaje cultural.

Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), estos son algunos de los principales puntos que todo turista debe visitar en Limón:

Así se ve un Parade el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. El colorido de los trajes es muy llamativo. Gabriela Tellez

Área de Conservación Tortuguero (ACT): Quizá el sitio más popular de esta área es el Parque Nacional Tortuguero, el cual es reconocido por la protección de las playas y ser uno de los puntos más importante de anidación de tortugas.

Este sitio solo puede visitarse en bote y se destaca por la presencia de tortugas carey, caguama y baulas, así como caimanes, lapas verdes, pato aguja y ranas rojas.

Refugio de Vida Silvestre Aviarios del Caribe: Este refugio es el único centro de investigación y rescate de osos perezosos en el mundo. Allí se encuentran las especies de dos y tres dedos.

El refugio Aviarios permite que los visitantes aprendan sobre los animales, los observen, e incluso se tomen fotografías con ellos. El sitio también ofrece visitas guiadas, observación de aves y fauna, acceso a playas y visitas a vías fluviales.

Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC): En la costa sureste de Limón, esta área cuenta con recursos naturales como los arrecifes de coral y bosques húmedos tropicales. La biodiversidad de la zona es variada, por lo que es usual apreciar todo tipo de bromelias y hongos, así como toparse con osos hormigueros, musarañas y armadillos.

Los sitios de la ACLAC son el Humedal Bonilla Bonita, Humedal Nacional Cariari, Parque Internacional La Amistad, Parque Nacional Barbilla, Parque Nacional Cahuita, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo, Refugio de Vida Silvestre Limoncito y Reserva Biológica Hitoy Cerere.

En el 2021, el oso perezoso fue declarado símbolo nacional de Costa Rica. (Foto: Alonso Tenorio) (Alonso Tenorio)

Cocles (Pirikiki): Esta playa tiene poca piedra y su arena blanca se mezcla con el color turquesa del mar. En la época de verano (los meses de febrero, marzo, setiembre y octubre), el mar es perfecto para darse un baño. Durante el invierno (de noviembre a enero y de abril a agosto), las olas crecen y se convierten en un espacio adecuado para el surf.

Grande Cahuita: Con arena gris y poca piedra, esta playa ofrece un oleaje intermedio. Es un sitio ideal para relajarse, ya que es visitada en menor frecuencia por los turistas.

Barra del Colorado: Como parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, esta playa tiene acceso únicamente mediante botes. La playa tiene arenas oscuras y fuerte oleaje, por lo que no es apropiada para bañarse, pero sí para caminatas y relajarse.

Las costas del Pacífico y del Caribe costarricense presentan serios problemas de erosión. Se proyecta que este fenómeno se agravará en las próximas décadas.  En el Caribe, el Parque Nacional Cahuita y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo son algunos de los sitios más afectados por la erosión costera.
Mientras se disfruta de la biodiversidad, las costas del Caribe son ideales para relajarse. (Laura Rodríguez Rodríguez de la UCR)

La gastronomía caribeña cuenta con una gran variedad de platillos y sabores. Algunos de los más populares de la zona son los siguientes:

Rice and beans: Platillo hecho a base de frijoles, arroz, leche de coco y chile panameño. Usualmente se acompaña con una porción de pollo caribeño o mariscos.

Patí: Pastel relleno de carne, especias y pimientos picantes. Es una mezcla de la antigua repostería inglesa, con ingredientes africanos.

Platintá: Quesadilla de harina con azúcar y plátano maduro con tinte natural rojo. Su nombre viene del inglés plantain tart.

Ale o hiel (Agua de sapo): Bebida hecha a base de limón, tapa de dulce, jengibre y agua.

Bochinche: Platillo de espagueti, frijoles molidos, patacones, una porción de carne a elegir y ensalada verde.

Platillos caribeños como rice and beans y patty estarán disponibles en la Feria Gastronómica Caribeña (Foto: Defensoría de los Habitantes)
El rice and beans y el patí son platillos muy populares en Limón (Foto: Defensoría de los Habitantes)

El Calipso es el ritmo musical más importante de Limón, en el cual se utilizan instrumentos como el bajo de cajón, el ukulele, el sheky-sheky, las maracas, la guitarra, tambores, bongoes, tumbas y cencerro.

Este género musical nació durante la época colonial en las Antillas de influencia inglesa y llegó a Costa Rica a partir de 1870. Con el tiempo fue incorporando y mezclando otros ritmos, ya que inicialmente se formaban grupos de tres o cuatro músicos alrededor de un cantante que solía improvisar las canciones.

Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Walter Ferguson, Roberto Kirlew, Cyril Silvan, Herberth Glinton, Reginald Kenton, Manuel Monestel y el grupo Cantoamérica.

La principal temática de quienes tocan calipso es la cotidianidad de Limón. (Ministerio de Cultutra y Juventud )

En la línea del turismo comunitario, una de las actividades que se puede realizar es el Se’ siwã serke, en Talamanca, a lo largo de los territorios indígenas en donde viven los pueblos originarios de teribes, bribris y cabécares.

Para adentrarse en esta cultura, la Asociación de Guías Indígenas de Turismo Bribri Talamanca (Agitubrit) ofrece una variedad de tours en el que se puede conocer sobre la cosmovisión y espiritualidad de las comunidades.

Las actividades que los turistas pueden realizar son caminatas por los bosques primarios de Talamanca, recorridos en bote por los ríos de la región, tour de cataratas, charlas y exposiciones de las tradiciones indígenas. Además, se pueden realizar visitas a casas cónicas, demostración del procesamiento del cacao y degustación de la gastronomía indígena.

Guías turísticos hacen recorridos por las tradiciones y sitios culturales de los pueblos originarios de Talamanca. Foto: Cortesía ICT (Cortesía ICT)
Sofía  Sánchez Ramírez

Sofía Sánchez Ramírez

Periodista de entretenimiento y cultura en Viva y la Revista Dominical. Graduada como bachiller en Comunicación Social de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de licenciatura en Comunicación Estratégica en la misma institución. Trabajó para sucesos, últimas horas e internacionales.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.