Nacional

Visitamos el CATEM para ver cómo están los migrantes y estos son los detalles de lo que encontramos

Hicimos un viaje de más de seis horas para ver cómo están los migrantes enviados por Estados Unidos

EscucharEscuchar

A las 4 de la mañana salimos de La Teja, en Tibás, rumbo al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), localizado en Corredores, zona sur del país, para ver con nuestros propios ojos cómo está la situación con los 135 migrantes que llegaron la madrugada de este viernes de Estados Unidos.

Tardamos cerca de 6 horas para llegar hasta el CATEM, que queda a solo 7 kilómetros de la frontera con Panamá.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
No nos dejaron entrar al CATEM ni hablar con los migrantes deportados de Estados Unidos. También hay migrantes de Venezuela y Colombia, ellos sí pueden salir. (Alonso Tenorio/Alonso Tenorio)
21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Los migrantes ya se acomodaron, en el país estarían un mes. (Alonso Tenorio/Alonso Tenorio)

Cuando llegamos, a eso de las 10:30 a. m., notamos que el calor era tremendo. A los pocos minutos llegó el ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien nos dijo cómo va el asunto, pero aún hay muchas dudas con el tema.

El jerarca contó que ya los migrantes están instalados y que todos son catalogados como “económicos”, lo que quiere decir que viajaron a Estados Unidos en busca de trabajo y estaban en ese país de forma ilegal, por eso fueron deportados.

Además, contó que este viernes empezaron a hacerles entrevistas para conocer cada caso particular e iniciar lo antes posible los trámites de envío a sus respectivos países de origen.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
En el centro también hay migrantes venezolanos. (Alonso Tenorio)

Le consultamos al ministro qué pasaría si estas personas no quisieran irse de Costa Rica o sus países no los quieren recibir.

“Bueno, esa situación la veremos en su momento, hasta el momento no tenemos ninguna opción de algún país rechazando el destino”, expresó.

También le preguntamos qué pasaría si los migrantes piden asilo político o refugio.

“Son las primeras 24 horas, no hay datos al respecto”, señaló.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Los migrantes no pueden salir de CATEM, pero sí los dejan usar el celular. (Alonso Tenorio/Alonso Tenorio)

Otra de las dudas que tenemos es si los migrantes pueden estar encerrados como aseguran las autoridades, ya que expertos en materia de migración aseguran que en Costa Rica no puede mantenerse una persona encerrada más de 48 horas sin una orden judicial que lo justifique.

Le consultamos a Zamora cómo harán entonces para mantener a estas personas sin salir.

“Esos son temas penales, no migratorios. En la ley migratoria costarricense las personas se pueden mantener en condición de retención, por eso tenemos autoridad migratoria que así lo decide y ese es este caso”, expresó el ministro.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Las personas se veían tranquilas, ya estaban instaladas. (Alonso Tenorio)

Pese a que no pudimos acercarnos a los migrantes enviados por Estados Unidos para conversar con ellos, pudimos ver algunos de largo y se observan tranquilos.

Caminaban por el lugar, usaban sus celulares, pasaban al área del comedor y los niños tenían las caritas pintadas y jugaban con globos, ya que algunos policías llegaron a entretenerlos para hacer más fácil el proceso que están viviendo.

En el CATEM también hay un doctor que atiende a las personas que lo necesitan. El costo de ese médico y todos los servicios de alimentación, productos personales, limpieza y demás necesidades de los migrantes están a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Gobierno de Estados Unidos.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Este viernes les hicieron entrevistas para conocer cada caso. (Alonso Tenorio)

Durante la visita CATEM pudimos conversar con el alcalde de Corredores, Yeison Hay Villalobos, quien dijo que hay vecinos que están nerviosos por la llegada de los migrantes, por eso él mismo fue a ver cómo está la situación.

Estuvo unos minutos dentro del centro y conversó con el ministro de Seguridad. El jerarca le dijo que los extranjeros estarán en el país cerca de un mes, mientras se hacen los trámites para regresarlos a sus países de origen.

“Vi a algunos de los migrantes y se ven tranquilos, no están deprimidos ni tristes. Están recibiendo sus alimentos y todo está en orden”, comentó.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Entre los migrantes hay 65 niños. (Alonso Tenorio)

Le preguntamos al alcalde cómo están haciendo con la comunicación por tratarse de personas de Asia, Europa y África y dijo que algunos hablan inglés y otros están recibiendo ayuda de traductores de la OIM por medio de llamadas virtuales.

También se han estado comunicando con familiares de sus países de origen.

Quisimos saber cómo están haciendo con los platillos de comida por ser personas de culturas tan diferentes y el alcalde dijo que no tenía el detalle de esos temas, ya que las autoridades de gobierno no tomaron en cuenta a la municipalidad para coordinar el tema de la atención de los migrantes.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Algunos venezolanos se quejan de que las autoridades prefieren a los deportados por Estados Unidos. (Alonso Tenorio)

En el CATEM también hay migrantes de países como Venezuela y Colombia, que dicen que tras la llegada de los extranjeros enviados por Estados Unidos los están “echando”.

Ellos dicen que desde la llegada de los migrantes enviados por Estados Unidos han sentido un trato diferenciado y hasta groserías por parte de los oficiales que trabajan en el centro, ya que notan una clara preferencia hacia los extranjeros que llegaron en el avión.

Ante esas afirmaciones, Zamora dice que el trato es similar para todos los migrantes y que lo que pasa es que esas personas solo pueden estar en el centro un día, al contrario de los deportados que tendrán que estar ahí varias semanas mientras son enviados a sus países de origen.

21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Los migrantes ya están instalados y se ven tranquilos. (Alonso Tenorio)
21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Los migrantes ya están instalados y se ven tranquilos. (Alonso Tenorio)
21/02/2025, Puntarenas, Ciudad Neilly, en el centro de Migración CATEM Centro de Atención a Migrantes en Ciudad Nelly Corredores de Puntarenas se encuentran los migrantes deportados de los Estados Unidos.
Los migrantes ya están instalados y se ven tranquilos. (Alonso Tenorio)
Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.