Nacional

Villalta: Diputados no recortan su propio presupuesto, más bien crece

Pleitazo por presupuesto ordinario

EscucharEscuchar

Después de largas horas de trámite de mociones y sin que los legisladores de oposición lograran los recortes que pretendían aplicar, la Comisión de Hacendarios dictaminó negativamente el presupuesto ordinario del 2021 con 2 votos a favor y 9 en contra.

Comisión de Hacendarios, presidida por Silvia Hernández en el nuevo edificio. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

Eso sí, el presupuesto de la Asamblea Legislativa sí creció, mientras que recortaron el de Cultura.

Según denunció el diputado José María Villalta, a la Asamblea Legislativa le recortaron un 1,17% de su presupuesto, mientras que al Ministerio de Cultura le rebajan un 8,7% respecto a lo que decía en texto base.

"Pero el presupuesto del Ministerio de Cultura ya venía recortado. En el texto base presenta una rebaja de 8,7% respecto al presupuesto autorizado a agosto 2020. Con el recorte adicional, ahora la reducción será de 14,5%.

“Y lo peor, en el texto base el presupuesto de la Asamblea tiene un aumento de 10% respecto al presupuesto autorizado a agosto 2020. Aún con el recorte va a crecer un 8,67%. Ahí no hay equidad" denunció Villalta.

Sin dictamen

A las 11: 30 de la noche de este martes la comisión debió suspender la discusión de 74 mociones que estaban pendientes, y votar el proyecto.

Las mociones aprobadas en las últimas horas solo permitieron el rebajo de poco más de 7.100 millones de colones, a pesar de que la intención de los legisladores de Liberación y la Unidad era llegar al menos a 120 mil millones de colones.

Con amplias intervenciones, los diputados oficialistas y el congresista del frente amplio José María Villalta Florez Estrada se opusieron a las mociones de recorte asegurando que la mayoría de ellas afectará a las poblaciones más necesitadas e instituciones como la Comisión Nacional de Emergencias y el Conapam.

Los legisladores del PAC manifestaron que, aunque el plan de gastos ya contiene una reducción importante, en un presupuesto extraordinario posterior se podrían recortar algunas partidas por alrededor de 150 mil millones de colones.

La diputada Laura Guido Pérez justificó el voto en contra por parte del PAC asegurando que algunas de ellas podrían llevar al cierre técnico de instituciones.

Lo que quedó

El presupuesto presentado por Hacienda del próximo año fue por 11,4 billones de colones y se financia en un 45,1% por medio de impuestos y de nuevos ingresos y el restante 54,9% proviene de deuda (interna y externa).

El plan de gastos del 2021 presenta una disminución del gasto por 368.6 mil millones de colones, pero diputados de oposición aseguraron que la disminución debía ser mayor y aplicarse a las partidas no esenciales, como capacitación, publicidad y propaganda, alimentos y bebidas, becas a funcionarios, textiles y vestuario, tiempo extraordinario, y consultorías, entre otras.

En cuanto a los alquileres se aprobó una moción para que las instituciones establezcan en los contratos de renovación una reducción del treinta por ciento del monto vigente y no venzan en el 2021.

La diputada Ana Lucia Delgado Orozco defendió las mociones aprobadas para hacer los recortes asegurando que se busca priorizar lo esencial sobre lo que no lo es y lamentó que no se pudiera realizar las rebajas planteadas.

Una de las rebajas que más oposición hicieron legisladores oficialistas y José María Villalta Florez-Estrada fue la que le recortó más de cuatro mil millones de colones al Ministerio de Cultura.

Villalta llamó la atención sobre las consecuencias que tendrá ese recorte en programas de diferentes lugares alejados del país, afectando a poblaciones de jóvenes y niños que hoy más que nunca los necesitan.

Por su parte la legisladora y Presidenta de la Comisión, Silvia Hernández Sánchez, aseguró que el recorte en cultura se dio, porque estaba entre las primeras mociones presentadas por su fracción y la falta de tiempo impidió que se tramitaran las demás.

Pero los diputados no solo hicieron recortes sino también aumentos como es el caso del Banco Hipotecario de la Vivienda al aprobarse dos mociones restableciéndole 28 mil millones de colones que le recortaron a esa entidad, recursos que se deberán utilizar para financiar viviendas de interés social

Ahora será el Plenario Legislativo quien tiene la última palabra sobre el futuro del proyecto que deberá ser sometido a votación en segundo debate a más tardar el 29 de noviembre.

Shirley Sandí

Periodista egresada de la Universidad Latina de Costa Rica. Responsable de edición y alimentación web en La Teja y colaboradora en gestión de redes sociales. Editora de notas en Mesa de Radar, Grupo Nación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.