¿Por qué en redes sociales los ticos están hablando del Santo Cristo de Esquipulas de Santa Cruz? Pues aquí les vamos a contar qué está pasando con el Negrito guanacasteco desde este martes 25 de marzo.
Vamos a ir despacio y con buena letra, porque es una muy linda noticia y queremos que todos los costarricenses la conozcan.
A partir de las 4 de la tarde, en el propio Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas, en Santa Cruz, Guanacaste, se anunciará, oficialmente, que las Festividades al Negrito guanacasteco, que se hacen en la provincia, sean candidatas a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
LEA MÁS: Templo Colonial de Orosí necesita su ayuda para mantenerse en pie
“El patrimonio cultural inmaterial incluye las prácticas, conocimientos y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad cultural, junto con los objetos y espacios asociados. Transmitido de generación en generación, este patrimonio se adapta con el tiempo, reforzando la identidad y el respeto por la diversidad cultural”, explica la UNESCO sobre lo que es el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Ministerio de Cultura señala lo siguiente sobre esta celebración guanacasteca que, tradicionalmente, arranca en la segunda semana de enero de cada año: “En las esquinas de las principales calles de Santa Cruz se ubican las marimbas para alegrar el ambiente; mientras que en el Redondel de Toros se celebran las populares “montaderas” y las corridas de toros.
“El baile en el parque al son de música de marimba es otra de las actividades tradicionales en ocasión de la fiesta. Entre las comidas locales, que se preparan como parte de la celebración, figuran las rosquillas, las tanelas o tamal dulce y el dulce vino de coyol”.
En la actividad de este 25 de marzo estará Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud; sus tres viceministros; y además, Lynder Sánchez, director de Patrimonio Cultural, así como la comunidad de Santa Cruz.
“La ‘Celebración al Santo Cristo de Esquipulas’, en Santa Cruz, ya fue declarada patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica desde 2020, es una tradición que trasciende lo religioso y que, al fusionarse con las prácticas culturales y artísticas de sus habitantes, se convierte en un rasgo de su identidad multiétnica y pluricultural”, explica Cultura.
Hay que alegrar, pero no podemos olvidar que solo es la nominación, eso no significa que será incluida, sino que la UNESCO lo va a analizar.
LEA MÁS: “Guerra de parrillas”, nuestro reality show, busca al mejor parrillero todoterreno de Costa Rica
Podemos ser positivos porque ya la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, nuestra “Tradición del boyeo y las carretas”, el 25 de junio del 2005.