Si bien Costa Rica se sigue manteniendo como la democracia más estable de América Latina y una de las más sólidas del mundo, comparándose con naciones europeas, resulta que el porcentaje de ticos que se encariñan cada vez más con las figuras populistas está en aumento.
Al menos así quedó demostrado en el VII Informe del Estado de la Región, publicado por el Programa Estado de la Nación, en el que quedó en evidencia que los ticos se sienten atraídos por los líderes populistas.
Antes de continuar, es importante hacer la aclaración de que se está hablando de líderes populistas y no de líderes autoritarios.
En este caso, el informe define a los populistas como “personas que apoyan la democracia como mejor régimen de gobierno, pero estarían de acuerdo en respaldar a un líder fuerte que resuelva los problemas”.
LEA MÁS: ANEP advierte a Rodrigo Chaves que lo denunciará si no se retracta públicamente
Con esto en mente, según se lee de manera textual en el informe, “los grupos ‘populistas’ representan el 38,7% de la población, mientras que los ‘demócratas’ constituyen el 34,4%”.
“Esto evidencia una amplia demanda ciudadana por un liderazgo populista (aunque no mayoritaria). Solo el 10,7% de la población costarricense manifiesta actitudes autoritarias”, se lee.
A modo de comparación, El Salvador y Nicaragua son, según el informe, los países con el mayor retroceso democrático.
Preocupación
Otro elemento que llama la atención de este informe es que resalta la creciente confrontación entre los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El documento es muy claro al decir que, en los últimos años, el Poder Ejecutivo se ha estado tomando mayores libertades de las que le competen, con la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial resistiendo estos intentos.
LEA MÁS: Pilar Cisneros hará lo mismo que cuando otros lo han hecho, los llamó “filibusteros”
Estos constantes choques han llevado a entorpecer procesos de acuerdos en temas económicos, sociales y de seguridad.
Más preocupante aún, utilizando datos del Barómetro de las Américas, se encontraron evidencias de que los ticos cada vez están más abiertos a respaldar medidas que podrían debilitar el sistema democrático, como un eventual golpe de Estado o hasta el cierre de la Asamblea Legislativa.
Este tipo de informes no suelen apuntar con el dedo a culpables, pero, en este caso, se menciona que este incremento podría estar relacionado con la popularidad del presidente Rodrigo Chaves quien, en diversas ocasiones, ha atacado la institucionalidad del país y cuenta con una “fuerte retórica anti institucional”.
Cansancio
En La Teja nos sentamos a conversar con los politólogos Gustavo Araya y Francisco Barahona para entender por qué este cambio tan repentino hacia el populismo y lo que podría significar para el futuro del país.
Según explicó el experto, lo primero que hay que saber es que el populismo no es nuevo en el país.
Lo que sí es nuevo es que haya una figura con características autocráticas (persona que ejerce por sí sola la autoridad suprema en un Estado), como lo son buscar debilitar los contrapesos, el desprecio a la oposición y las constantes críticas a las instituciones que limitan su poder.
Este fenómeno se explica por tres razones.
“La primera es el desprecio de las élites y hablo de las élites económicas, las que realmente gobiernan en cada país, que se han vuelto ultrarricas y ultrapoderosas, por lo tanto, hacen negocios a espaldas del pueblo sin ningún beneficio para el pueblo”, dijo Araya.
“La segunda razón es la desigualdad, que los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres”, amplía.
LEA MÁS: Abogado que atrasaría juicio de La Trocha es el mismo que representa a Rodrigo Chaves
Según el experto, en el índice de Gini, que es la medida que se usa para medir la desigualdad en un país, si vemos los datos de Costa Rica, son vergonzosos.
“Todos los países de la OCDE, todos sin excepción, en los últimos 15 años lograron bajar el indicador de Gini, lograron bajar su desigualdad. Costa Rica no, sigue siendo un país muy desigual”, añade Araya.
Es por ese cansancio con la desigualdad, que cuando entra un populista y promete mover cielo y tierra para bajar el costo de la vida, la gente le da su voto a ciegas.
“La tercera es la desinformación. Los populistas se basan en mentiras y la gente entonces asume como verdaderas las palabras del populista”.
Barahona también lo resume en tres argumentos.
“Primero, hay una gran decepción, digamos de las últimas dos décadas, en los partidos políticos tradicionales, en el sentido de que no lograron, o siquiera aceptaron el reto para gobernar para la gran mayoría”, comienza diciendo.
Para él, el segundo punto es que Chave “está jugando en cancha solo”, en el sentido de que no tiene al frente liderazgos que se le opongan realmente.
“Y, tercero, está el manejo de la comunicación desde presidencia con recursos del estado (...) Si usted suma esos elementos, y a eso les incluye el despelote internacional que tenemos, con las barbaridades y las decisiones que toman personas como Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele; ahí tiene un cóctel que explica este aumento en el populismo”, argumenta.
Ahora, ¿esto qué significa para el futuro?
El informe es muy claro al decir que los próximos años para Costa Rica y la región van a ser determinantes, ya que de ellos dependerá la capacidad de cada país de garantizar su Estado de derecho.
Araya espera que el tico sepa identificar qué quiere y las decisiones que esto le podría traer al país.
LEA MÁS: TSE abrió nueva investigación contra presidente Rodrigo Chaves
“Creo que todavía hay algo dentro de la lógica costarricense que apunta a querer vivir en democracia, que no haya persecución, a que no se utilicen los mecanismos del Estado para espionaje
“Pero la gente sigue sabiendo que, efectivamente, eso no es lo que quiere y que si llega a consolidarse un modelo de carácter dictatorial, Costa Rica pasaría a tener otras condiciones muy distintas a las que vivimos actualmente”, concluyó Araya.