Política

Panamá le adelanta a Costa Rica la tensión que viviría con los migrantes

Panamá y Costa Rica podrían vivir el mismo destino tras la llegada de los migrantes asiáticos

EscucharEscuchar

A Costa Rica podría venírsele un vendaval de problemas en las próximas horas debido a la llegada de, al menos, 200 migrantes, 50 de ellos niños, provenientes de Asia y deportados por los Estados Unidos.

Fotografía difundida por la oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que muestra a migrantes descendiendo de un avión de la Fuerza Aérea colombiana luego de ser deportados de Estados Unidos en Bogotá.
Este jueves llegará el primer vuelo con migrantes, proveniente de Estados Unidos. (AFP)

Cuando estas personas toquen tierra, se les va a trasladar al Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM), en Corredores, Puntarenas, donde se van a mantener mientras esperan a ser repatriados.

Y si bien, este jueves 20 de febrero, en horas de la tarde, estaría llegando la primera oleada con 93 inmigrantes y, en los próximos días el resto, no hace falta irse tan lejos para ver la tensión que podría vivir Costa Rica en los próximos días.

Es tan sencillo como voltear la mirada hacia Panamá para darnos cuenta que esta situación no es poca cosa, así como lo ha querido pintar el presidente Rodrigo Chaves.

Resulta que Panamá, al igual que Costa Rica, aceptó funcionar como una espece de país “puente”, para que estos inmigrantes sean repatriados a sus países de orígen.

En Panamá, según dio a conocer el medio BBC, se les habilitaron habitaciones en el hotel de lujo Decápolis, en Ciudad de Panamá y, aún así, los 299 migrantes que aceptó el país, se han convertido en una especie de presos.

Migrantes en Panamá.
En Panamá se han vuelto virales fotografías de migrantes pidiendo ayuda desde las ventanas del hotel Decápolis en la Ciudad de Panamá. Foto: Archivo.

Este medio internacional fue testigo de que migrantes levantan sus brazos y los cruzan, haciendo alusión a que están presos. A otros se les ha visto haciendo el símbolo internacional de auxilio: el brazo levantado con el puño cerrado.

Incluso, han compartido fotografías en las que se pueden ver carteles pegados a las ventanas del hotel, en los que se leen mensajes como “Por favor, sálvenos” o, “no estamos seguros en nuestro país”.

Según relata el medio, este hotel está fuertemente custodiado por el Servicio Nacional Aeronaval y a lo interno, son igual de estrictos. Los migrantes no pueden tener acceso a teléfonos, está prohibido salir de sus habitaciones y las interacciones con el exterior están restringidas al mínimo.

En Costa Rica, las condiciones en las que estos migrantes van a estar no son ni la sombra de lo que tienen en Panamá.

Y es que, el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM) está muy lejos de ser un hotel del lujo. En realidad, se trata de un galerón que, en teoría, cuenta con la capacidad de albergar, al menos, a 300 personas.

Durante una gira, la presidencia de la República compartió imágenes en las que se puede ver con detalle el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM).
Durante una gira, la presidencia de la República compartió imágenes en las que se puede ver con detalle el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM). (Presidencia/Presidencia)

Además de ese espacio donde se van a albergar a los migrantes, el recinto cuenta con una batería de baños: dos para mujeres, dos para adultos y dos que cumplen con la ley 7600.

La tubería no es la mejor, pero esos baños cumplen su función.
La tubería no es la mejor, pero esos baños cumplen su función. (Tomada del Facebook de Unicef Costa Rica/Tomada del Facebook de Unicef Costa Rica)

Por si fuera poco, según dio a conocer UNICEF Costa Rica, a inicios del 2024 se estrenó un Espacio Seguro, para que los niños y adolescentes de familias migrantes tengan donde jugar, leer y hasta recibir talleres de prevención de la violencia y salud mental.

El CATEM habilitó un espacio para que los menores de edad puedan escapar de las duras condiciones que han vivido.
El CATEM habilitó un espacio para que los menores de edad puedan escapar de las duras condiciones que han vivido. (Tomada del Facebook de Unicef Costa Rica/Tomada del Facebook de Unicef Costa Rica)

La situación con los migrantes en Panamá no ha dejado de ebullir, todo porque se dio a conocer que de los 299 migrantes -- que vienen de países como la India, China, Irán, Vietnam y Afganistán--, solo 171 aceptaron regresar a sus naciones.

En cuanto a los 128 que se negaron, por el momento no se sabe qué va a pasar con ellos y esa es una de las mayores preocupaciones que invaden a los ticos: ¿qué va a pasar si ellos no se quieren ir?

Y si se lo pregunta sí, en Costa Rica tienen varios portillos que pueden aprovechar para quedarse en el país.

Comenzando con que la mayoría de países de Asia tienen como requisito una visa de entrada, la cual puede tardar varios meses en emitirse.

Otra opción sería solicitar refugio o asilo político cuyas solicitudes, habitualmente, tardan de tres a cuatro años en investigarse y resolverse.

Durante la conferencia de prensa de esta miércoles, el presidente Chaves intentó calmar las aguas diciendo que se van a mantener en el país “tres o cuatro semanas y, después los mandamos con aviones pagados por ellos (Estados Unidos) a su país”.

Pero, un par de segundos después, se contradijo y aseguró que van a estar “cuatro, cinco o seis semanas”.

Algo similar sucedió con el ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien dijo que “se van a quedar el tiempo estrictamente necesario”, dejado en evidencia que ni el Gobierno tiene claro el plazo de tiempo.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.