Los negocios piramidales que terminan como estafas, han provocado que muchas personas pierdan dinero, algunos hasta los ahorros que con tanto esfuerzo lograron reunir durante su vida.
Las promesas de que con una inversión, aunque sea pequeña, los inversores se pueden convertir en millonarios, hace a muchos caer en la tentación de conseguir dinero fácil y rápido, pero terminan perdiéndolo todo, mientras que los dueños de las pirámides se quedan con todo el dinero.
A raíz de esos dolorosos casos la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional, presentó un proyecto de ley para imponer fuertes castigos a los estafadores piramidales.
“En algunos países, como Estados Unidos, existen legislaciones que regulan este tipo de negocios y penalizan severamente a quienes los ejecuten, promuevan o induzcan a otros ejecutarlos. En países como Colombia, se han creado leyes específicas para las empresas de compensación multinivel, en las que se les deslinda de cualquier parentesco con los negocios piramidales.
LEA MÁS: Melissa Durán alerta sobre una nueva estafa que la puso a comer uñas del susto
“En nuestro Código Penal no existe una definición de la estafa piramidal”, dice la justificación del proyecto de ley.
Uno de los aspectos más dolorosos de las pirámides es que muchas personas que quieren participar, convencen a conocidos y seres queridos de que también lo hagan porque la promesa es que entre más gente metan, más dinero ganarán y al final terminan perdiendo su plata y las personas que metieron a la pirámide también pierden su inversión por haberles hecho caso.
“Estos esquemas no tienen venta de productos ni servicios que sustenten la inversión. El dinero para pagar los eventuales réditos provienen de la inclusión en el esquema de nuevas personas. Cada una de las personas ingresadas aporta una nueva inversión y agrega dinero al esquema sin la existencia de productos que soporten los ingresos recibidos.
“El objetivo de estos negocios es captar a muchas personas, bajo el supuesto de obtener el retorno de la inversión en periodos de tiempo cortos, lo que provoca que muchas personas, con desconocimiento del tema y apetito por el dinero fácil y rápido, inviertan sus ahorros y salario o pidan dinero prestado, ya que el monto del beneficio económico prometido está vinculado al monto invertido y al número de personas que están invirtiendo”, agrega el texto.
LEA MÁS: Rodrigo Arias tuvo este emotivo detalle con la familia del agente del OIJ asesinado
En Costa Rica se han dado varios casos de pirámides. Uno se presentó en noviembre de 2021, con Pietra Verdi que se convirtió en un caso más de presunta defraudación por medio de un esquema piramidal.
Otro se dio en el 2018, igualmente, inició operaciones en Costa Rica una empresa de origen español llamada Ganancias Deportivas, con un plan de reclutamiento de personas que desearan invertir en apuestas a los equipos de primera división de ligas europeas.
Las dos empresas desaparecieron del país en el 2022 y dejaron a las personas que habían ingresado sin dinero y sin explicaciones.
El proyecto de ley agrega al Código Penal las definiciones de “negocio piramidal” y “fraude piramidal” y un artículo para castigar a quienes estafen de esa manera.
“Se reprimirá con la pena prevista en el artículo 216 del Código Penal, tipificado como ‘estafa’, a quien dirija, ejecute, promueva, patrocine, induzca, financie o colabore en un fraude piramidal, consistente en que la persona consumidora afiliada al esquema invierta dinero con la expectativa de recibir una compensación por la inclusión de nuevas personas consumidoras o usuarias del plan sin que medie la compra y venta de productos, bienes o servicios”, propone la iniciativa.