Hacer senderismo o aventurarse en una caminata en la montaña, un bosque o un parque nacional es una experiencia que cada día gusta más, pero también practicarla tiene sus riesgos porque alguien puede perderse, lastimarse o hasta morir.
Una de las herramientas que podría marcar la diferencia entre ser rescatado a tiempo o quedar perdido en la naturaleza es un simple pito.
No es cualquier pito, hay uno en particular que los expertos en rescate recomiendan: el FOX 40. Para entendernos mejor, el tipo de pito que usan los árbitros de fútbol.
LEA MÁS: Helicóptero encontró a jóvenes perdidos en el cerro Dantas
Bombero experto en rescate
José Pablo Almanza Meneses, bombero con 11 años de experiencia y miembro de la unidad operativa de cavernas y montañas del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, explica que su equipo se especializa en rescates en zonas boscosas y montañosas, donde la comunicación es vital.
“Este modelo alcanza un sonido de al menos 115 decibeles, lo que lo hace audible (se escucha) incluso en un estadio lleno con 30 mil personas como el Nacional en La Sabana, y lo vivimos casi a diario con el fútbol”, explica Almanza.
Este pequeño artefacto puede oírse hasta kilómetro y medio en zonas abiertas, mientras que en un bosque denso el sonido se escucha, aproximadamente, en un radio de al menos 200 metros.
“Los rescatistas estamos siempre atentos a cualquier sonido. Cuando realizamos un operativo de búsqueda, hacemos llamados en silencio y esperamos una respuesta. Si alguien tiene un pito, le será mucho más fácil responder que gritar, sobre todo si está agotado”, comenta el experto.
A pesar de su importancia, en la mayoría de los rescates, las personas perdidas no lo portan.
“En promedio, de cinco incursiones de rescate, en ninguna hemos encontrado que la persona lleve pito. No hay una cultura de usarlo”, afirma Almanza.
Código internacional
La Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIA), fundada en 1932, estableció un código universal para pedir ayuda con un silbato y consiste en seis pitidos cortos en un minuto, seguidos de un minuto de silencio y se vuelven a repetir los seis pitidos en otro minuto.
LEA MÁS: Rescatan a hombre que recibió el 2021 perdido en las faldas del volcán Arenal
Además, el SOS en código morse también se puede realizar con el silbato: tres pitidos cortos, tres largos y tres cortos.
“Nosotros, como rescatistas, estamos entrenados para reconocer estas señales con pitos. Lamentablemente, la mayoría de las personas que hacen senderismo no lo saben”.
Caminata segura
Si bien el pito es un elemento clave, no es lo único que puede salvar vidas en la montaña. Acá le dejamos la lista de infaltables.
Manta térmica: ayuda a mantener el calor y evitar la hipotermia si se debe pasar la noche en el bosque.
Buen suéter: las populares cortavientos sirven muy bien.
Foco, con baterías de repuesto: aunque se inicie la caminata de día, nunca se sabe si se extenderá hasta la noche.
Hidratación y alimentación: mejor que sobre a que falte.
GPS con baterías adicionales: perderse sin batería en el GPS es más común de lo que se cree.
Machete o cuchilla: pueden ser útiles para hacer marcas en el camino o construir un refugio.
Ropa adecuada: aunque algunas personas prefieren caminar en pantaloneta, usar pantalón largo o licra protege de insectos y ramas.
¿Qué hago si me pierdo?
Si se pierde, lo primero es mantener la calma.
“Buscar referencias como una torre o un río puede ayudar, pero si no hay nada visible, lo mejor es quedarse en el punto donde se perdió y comenzar a hacer ruido con el silbato”, dice Almanza.
LEA MÁS: Rescatan a cuatro personas que se perdieron en la montaña, así como al perrito que los acompañaba
Ponerse a caminar sin rumbo puede empeorar la situación.
“Muchas veces, las personas siguen falsos senderos y terminan más metidas en la montaña. La búsqueda inicia en el último punto donde fueron vistas, por lo que moverse de más puede dificultar el rescate”, advierte.
Marcar el camino con ramas rotas o piedras acomodadas puede facilitar el rescate.
Errores
Entre los errores más comunes está desesperarse y no respetar los senderos marcados.
“Los parques nacionales tienen caminos bien definidos. Salirse de ellos es una de las principales causas de pérdida”, dice Almanza.
Otro error es ingresar a la montaña sin avisar a alguien del recorrido planificado.
“Si voy al Zurquí, debo avisar por dónde entro y por dónde pienso salir. Así, si algo pasa, se puede acortar la búsqueda”.