Nacional

Maestra de Álvaro Ramos en la Centeno Güell: “Está demostrando que no hay límites”

La niña Cecilia Avendaño se puso demasiado contenta cuando vio que Álvaro Ramos luchará por la presidencia del país

EscucharEscuchar

Cecilia Avendaño Peña tiene 69 años y un corazón que se le desborda de emoción cuando escucha el nombre de Álvaro Ramos.

Para ella, no es el político que el 6 de abril del 2025 ganó la convención interna del Partido Liberación Nacional (PLN). Para ella, Álvaro es el chiquito curioso, aplicado y con una sed enorme de aprender, al que le dio clases cuando tenía apenas entre 3 y 4 añitos.

La maestra Cecilia Avendaño dando clases en la Escuela Centeno Güell en donde estudio el candidato presidencial del PLN, Álvaro Ramos.
Doña Cecilia Avendaño Peña está muy orgullosa de Álvaro Ramos. Captura de pantalla de 7 Días de Canal 7 del 2001. (Captura de pantalla/Captura pantalla video de 7 Días de Canal 7 del 2021)

“Claro que me acuerdo de él”, dice doña Cecilia con un tremendo orgullo porque, como ella misma aclara, solo es una de muchas maestras que estuvieron en el camino del candidato liberacionista.

“Era muy chiquitico, pero aprendía rápido, tenía una gran facilidad. Siempre fue un niño centrado, muy concentrado en aprender. Y eso lo llevaba más allá, lo que usted le enseñaba en clase, él lo ampliaba en la casa”.

Álvaro Ramos, quien ahora es candidato a la presidencia por el PLN, fue estudiante del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, un lugar que, según doña Cecilia, está lleno de educadores con vocación, de esos que enseñan con amor. Ella trabajó allí durante 27 años y tuvo al liberacionista como alumno durante dos de esos años.

“Álvaro tenía un gran apoyo familiar y eso es fundamental. La mamá era completamente dedicada a ayudarle, tenían enciclopedias en la casa, él investigaba, ampliaba lo que aprendía. Todo eso le ayudó a crecer más rápido”, recuerda.

Álvaro tiene una discapacidad auditiva, pero eso nunca fue una barrera. Para doña Cecilia, fue un motivo para admirarlo más.

“Cuando vi los resultados (de la convención del PLN) me dije: ‘¡Qué increíble! Que una persona con capacidades auditivas así puede llegar hasta donde está él’. Está demostrando que no hay límites, que se puede llegar a donde uno quiera, hasta ser presidente de un país”, afirma con orgullo.

06/04/2025, San José, Escuela Juan XXIII, seguimiento del precandidato Álvaro Ramos.
Álvaro enfrenta la política sin problema alguno, demostrando las bases educativas que tuvo. (Jose Cordero/José Cordero)

Doña Sonia Víquez Víquez era la directora de la Centeno Güell cuando don Álvaro estudió ahí, a mediados de los ochentas (Ramos tiene 41 años), y no cabe de contenta.

“La educación especial está de fiesta y también las familias unidas y dedicadas a ese hijo con capacidades especiales, porque si algo tuvo Álvaro fue una familia totalmente dedicada a su aprendizaje. Ellos son un ejemplo de que no existen las barreras y que todos los sueños se pueden alcanzar.

“Esa familia dio alma, vida y corazón por su hijo y hace mucho vemos los frutos: familia, amor, educación de excelencia y dedicación por parte de la persona con capacidades especiales. Estamos muy felices”, analiza doña Sonia.

La historia de Ramos no solo enorgullece a doña Cecilia, sino también a toda la comunidad educativa de la Centeno Güell. Nunca antes un estudiante de esa institución había llegado tan alto políticamente. Por eso, lo que logró el pasado 6 de abril no es solo un triunfo personal, es un hito histórico para la educación especial en Costa Rica.

Siempre fue un niño muy inteligente, dice doña Cecilia quien lo educó a los 3 años. (Cortesía de Álvaro Ramos)

“La integración es importantísima. Él es un gran ejemplo de cómo una persona puede integrarse a la sociedad, sin que sus capacidades distintas sean un impedimento”, dice la educadora, quien no esconde su emoción.

Doña Cecilia reconoce que el camino de Ramos estuvo lleno de docentes comprometidos. “Yo fui una de muchas profesoras que nos sentimos orgullosas de verlo ahí. En el camino hubo muchas maestras que también pusieron su granito de arena. Pero lo que lo llevó a donde está fue también su dedicación, su esfuerzo personal. Siempre fue superinteligente, pero también se preparó”, dice.

El Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell es mucho más que una escuela. Es un espacio donde se forjan historias como la de Álvaro Ramos. El centro trabaja para ofrecer apoyos educativos de calidad, fortaleciendo las habilidades de estudiantes con discapacidad, con el fin de que alcancen su máximo potencial y se integren activamente a la sociedad.

Desde niño mostró su gran capacidad para aprender todo lo que le enseñaban en la Centeno Güell. (Cortesía de Álvaro Ramos)

Y si alguien sabía de eso, era don Fernando Centeno Güell, el fundador de la primera escuela de educación especial del país en 1940. Poeta, educador y promotor de la cultura, Centeno dejó un legado que hoy sigue dando frutos. Álvaro es uno de ellos.

Doña Cecilia, que ama profundamente esa institución, lo resume así: “La Centeno Güell tiene educadores totalmente dedicados a la vocación. Lo hacíamos y lo hacen con mucho amor. Ver a uno de nuestros chiquitos, de esos que vimos crecer, convertirse en candidato presidencial, es un orgullo inmenso”.

27/01/2024/ Fotografías en las afueras de la Escuela Fernando Centeno Güell / foto John Durán
En la Escuela Fernando Centeno Güell están muy felices del logro de un exalumno. (JOHN DURAN)

Álvaro no es el único exalumno que ha brillado. Doña Cecilia cuenta que muchos otros estudiantes de la Centeno se han convertido en profesionales valiosos, en diferentes áreas.

“Tenemos de todo: psicólogos, maestros, técnicos. Lo que pasa con don Álvaro es que su logro es tan visible, tan grande, que nos llena a todos de esperanza. Nos recuerda por qué hacemos esto”, asegura doña Cecilia.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.