Nacional

Limón cuida un tesoro: darán clases de inglés criollo

Educadora Gloria Thompson Davis comenzará a dar clases de criollo limonense a mediados de febrero

EscucharEscuchar

En la bella provincia de Limón dieron un paso al frente para rescatar la cultura propia, de la cual es un elemento importantísimo su lengua, el criollo limonense.

Por eso anunciaron la apertura de un curso para enseñarlo y al que se puede apuntar quien lo desee.

Kheomara Parkinson y René Zúñiga tradujeron El Principito al criollo limonense. Foto: Cortesía UCR sede del Caribe (Cortesía UCR sede del Caribe)

El curso será sábados y domingos de 8 a.m. a 11 a.m. y el costo es de 15 mil colones. Aún no se ha fijado la fecha de inicio, pero se estima que sería a mediados de febrero.

Las clases están pensadas para principiantes, sean niños o adultos, y abarcarán tanto el origen de la lengua como aprender a escribirla, leerla y hablarla. La idea es que cada vez más personas la dominen y se conserve, nos contó la educadora Gloria Thompson Davis, encargada de dar las lecciones.

Ahora, si usted ya lo habla, pero no lo escribe, podrían hacerle un diagnóstico para ubicarlo mejor.

Las clases serán en un espacio del restaurante Lizzie 1872, que está 25 metros antes de llegar al súper Arrecife, carretera a Piuta, en Limón centro, sobre la carretera principal; si desea más información, llame al 6363-1900.

Las clases se dirigen a niños y adultos en nivel principiante que deseen aprender el criollo limonense. Fpto: Cortesía René Zúñiga (Cortesía René Zúñiga )

Bueno, ¿y qué es esto del criollo limonense?, ¿cómo es que está en Costa Rica?

“Llegó el 20 de diciembre de 1872 en un barco que se llamaba el Lizzie y había salido de Jamaica con 123 personas, incluyendo tres mujeres, que venían a participar en la construcción del ferrocarril”, comentó la educadora.

Durante años ha faltado claridad en el nombre, algunos le dicen patuá (patois) o mekatelyu, pero ambas expresiones son incorrectas. El patuá es una mezcla de inglés y francés y el mekatelyu es únicamente la abreviación de la frase “Make I tell you something?”.

El lingüista e investigador del criollo limonense René Zúñiga aclara que esta lengua propia mezcla su estructura natural con palabras de otra.

“Surge tras el contacto de dos o más lenguas. Por ejemplo, en los tiempos de la esclavitud emerge con los esclavistas que van a la costa oeste de África cuyos habitantes hablaban lenguas de la familia níger-congo y estas entran en contacto con el inglés y así surge la lengua criolla.

“La gran mayoría de las palabras son del inglés, pero la entonación, las sílabas, la forma en que se arman las palabras y las oraciones son africanas”, explicó Zúñiga, quien da clases en Purdue University, en Indiana, Estados Unidos.

En el restaurante Lizzie en Limón se impartirán las lecciones sábados y domingos de 8 a 11 a.m. Foto: Cortesía

Zúñiga agregó que los trabajadores que llegaron a Limón para la construcción del ferrocarril hablaban lenguas criollas de las islas del Caribe, en su mayoría el criollo jamaiquino.

Estas personas se asentaron poco a poco en Limón hasta que en 1949 se les ofreció la posibilidad de ser ciudadanos costarricenses, lo que significó que se les impusiera el español por encima del inglés y del criollo.

“Actualmente (el criollo limonense) es una lengua minoritaria del país, como lo son las indígenas, pero el criollo limonense es la lengua minoritaria con más hablantes de Costa Rica, alrededor de 60 mil”, explicó el investigador.

Zúñiga detalló que tienen un proyecto de ley para el reconocimiento de la lengua criolla limonense en la Constitución, como ocurre ya con las indígenas.

Otro iniciativa para el rescate de esta lengua fue la publicación --junto con Kheomara Parkins-- de “El principito” en criollo limonense; de esta se publicaron mil copias que fueron distribuidas gratuitamente entre niños en Limón.

En la lucha ya hay otro gran logro: se consiguió que se declarara el 30 de agosto como el día del criollo limonense.

Diferente y valiosísima

“En el caso de mi familia solo se hablaba el inglés criollo limonense, otras familias hablaban el inglés estándar, pero la mayoría hablábamos el criollo y nos mandaban a las escuelas de inglés para aprender a hablar el tradicional, pero cuando salíamos de la escuela de inglés volvíamos a lo mismo porque era nuestra lengua materna”, cuenta doña Gloria.

El 80% de las palabras del criollo son del inglés estándar, pero la gramática es diferente; por ejemplo, “huere de picknies der” sería en inglés “where are the childrens?”, que significa en español ¿dónde están los niños?

“Solo es diferente, pero eso no quiere decir que es menos y eso es lo que debemos tener claro y debemos estar muy orgullosos de nuestra lengua, porque solo en Limón se habla y solo nosotros entendemos ciertos términos”, comentó Thompson.

La educadora, con 12 años de experiencia, lamenta que se haya perdido mucho su habla porque el criollo limonense es un legado de los ancestros y al no inculcarse en las nuevas generaciones se va terminando.

Para evitar la desaparición surgió el proyecto de las clases, que también pretende hacerles entender a los padres la importancia de hablarles a sus hijos en criollo limonense para así salvar así esa parte fundamental de su rica cultura.

Parte de las iniciativas para el rescate del criollo limonense está la publicación del libro "Mek wi rayt wi langwich". Foto Cortesía René Zúñiga (Cortesia René Zúñiga)

“Animo a los padres a que les hablen porque es algo muy nuestro. Los asiáticos aún están hablando su idioma, no lo cambiaron, ¿por qué nosotros vamos a cambiarlo? Podemos hablar el inglés estándar, el criollo y el español, eso es enriquecimiento cultural”, dijo la maestra con mucha razón.

Karen Fernández

Karen Fernández

Periodista con una licenciatura en Producción de Medios. Forma parte del equipo de Nuestro Tema y tengo experiencia en la cobertura de noticias de espectáculos, religiosos, salud, deportes y nacionales. Trabajo en Grupo Nacion desde el 2011.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.