Nacional

La Asamblea Legislativa cumple 200 años y estos los eventos más memorables de su historia

Desde la creación del TSE y la visita del Papa Juan Pablo II, la Asamblea tiene mucha historia que contar

EscucharEscuchar

Querida por muchos, odiada por otros. La realidad es que la Asamblea Legislativa, les guste o no, ha cumplido un papel importantísimo en la historia de Costa Rica.

La Asamblea Legislativa está conmemorando sus 200 años de historia. Foto: Jorge Castillo.

Y este jueves 23 de enero, está celebrando sus 200 años de historia. Dos tejas cargadas de eventos memorables, leyes que han venido a moldear a la sociedad costarricense y visitas de más de una persona especial.

Para celebrar estos 200 años cargados de historia, nos sentamos con Antonio Ayales, exdirector ejecutivo de la Asamblea Legislativa, para recordar cuáles han sido algunos de estos eventos que han marcado la historia del país.

Claramente tenemos que comenzar por el inicio.

El Poder Legislativo y, por ende, la Asamblea Legislativa nacieron el 25 de enero de 1825, cuando se publicó la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, conocida popularmente como la Constitución Política de 1825.

Lo interesante de todo esto, es que tuvieron que pasar poco más de ocho meses antes de que se inaugurara oficialmente la Asamblea y, no fue hasta 1937, que se inició con la construcción del Palacio Nacional entre la Avenida Central y la Avenida Primera.

Por más de 60 años, el Palacio Municipal fue la sede de la Asamblea Legislativa. Foto: Gesline Anrango.

Y ya que hablamos del Palacio Nacional, ¿sabía que tardó más de 20 años en construirse?

Resulta que todos los materiales para construirla venían de Europa, especialmente de Alemania, y con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se tuvo que poner en pausa la construcción.

Fue hasta 1957, que se retomaron las obras y tardaron unos seis meses en completarla. Pero para marzo del 58, se estableció como la sede oficial del poder legislativo.

Para don Antonio, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del país es, créalo o no, la construcción del nuevo edificio.

El nuevo edificio de la Asamblea Legislativa no ha sido del agrado de muchos. Foto: Rafael Pacheco

“Después de 62 años de haber salido del Palacio Nacional a Cuesta de Moras y a alquilar múltiples locales para dotar de oficinas a los diputados, se logró construir este edificio que, por primera vez desde la fundación de la Segunda República, permitió llevar a cabo el traspaso de poderes en la sede del Congreso, como sucede en la mayoría de países democráticos del mundo”, explicó el experto.

A lo largo de estos 200 años, por la Asamblea han pasado miles de proyectos de ley. Algunos de ellos no han visto la luz del día, mientras que otros vinieron para moldear a la sociedad costarricense como la conocemos.

Hay algunos a los que tenemos que darle una mención honorífica:

El 1 de noviembre de 1941 se creó, a través de la ley N.º 17, la Caja Costarricense de Seguro Social, durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia.

La Caja vino a transformar para bien la salud pública de Costa Rica y nos permitió a todos los ticos tener acceso universal a los servicios médicos.

Ocho años después, en 1949, se modificó la Constitución para crear una de las instituciones más importantes del país: el Tribunal Supremo de Elecciones.

Si bien desde 1912, con la Constitución de Cádiz, se organizaron las primeras elecciones, fue hasta 1949 con el TSE, que se comenzó a garantizar la transparencia y legalidad de las elecciones del país.

A ojos de don Antonio, hay dos hechos más, aprobados dentro de la Asamblea, que los ticos deberían tener más presentes.

Allanamiento Tribunal Supremo de Elecciones
El Tribunal Supremo de Elecciones vino a profesionalizar las elecciones en el país. Foto Alonso Tenorio

La primera fue la creación de la Sala Constitucional.

El 18 de agosto de 1989, se reformaron los artículos 10, 48, 105 y 128 de la Constitución Política, para crear la conocida Sala IV, que busca proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos, así como interpretar y aplicar la Constitución Política.

El segundo fue el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que dividió al país en un referendum.

Si bien el tratado fue firmado por el entonces presidente Óscar Arias, fue la Asamblea Legislativa la de que le dio el voto final para ponerlo en marcha.

La visita de figuras importantes de la política internacional también ha estado a la orden del día, a lo largo de estos 200 años y, si bien Costa Rica podrá ser un país pequeño, eso no quita el hecho de que hemos sido visitados por estrellas mundiales.

Por ejemplo, en 2013, el presidente de China, Xi Jinping, hizo una parada en el país como parte de una gira para colaborar con países latinoamericanos.

Otro que ha visitado la asamblea en más de una ocasión fue el Rey Juan Carlos I de España, quien hizo visitas en 1977, 1991 y 2004.

En esta foto de Visita de 1977, se puede ver al Rey Juan Carlos I, la Reina Sofía, al entonces presidente de Costa Rica, Daniel Oduber Quirós y su esposa Marjorie Elliot de Oduber.
En esta foto de Visita de 1977, se puede ver al Rey Juan Carlos I, la Reina Sofía, al entonces presidente de Costa Rica, Daniel Oduber Quirós y su esposa Marjorie Elliot de Oduber. (Francisco Retana/Francisco Retana)

“Entre las visitas destacadas yo agregaría las de los presidentes de México, Felipe Calderón (2012) y Peña Nieto (2013), de Argentina tuvimos a Carlos Menem (2000) y Fernando De La Rúa (2000) y, de Colombia a Álvaro Uribe (2003).

Pero, las dos visitas que causaron sensación en su momento son, sin lugar a dudas, la del Papa Juan Pablo II en 1983 y la del expresidente de los Estados Unidos y ganador del Premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter, en 1992.

La visita de Juan Pablo II a Costa Rica en 1983 puso de cabeza el país. Foto: Archivo de La Nación.

En el caso de Juan Pablo II, llegó al país un miércoles 2 de marzo como parte de una gira para incentivar la paz en la región, y se quedó cinco días.

A lo largo de este tiempo tuvo reuniones con el entonces presidente, Luis Alberto Monge, visitó el Hospital de Niños, tuvo una misa en La Sabana y, claro, tuvo un encuentro simbólico con los diputados en la Asamblea Legislativa.

Por su parte, Jimmy Carter fue recibido en la Asamblea Legislativa, donde dio un discurso sobre la paz y la democracia, apelando a la cultura tica de no tener ejército.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.