Nacional

Gobierno pide teletrabajo en el sector público como medida de urgencia en el país

Gobierno propuso una solución ante el caos vial que vive el país

EscucharEscuchar

El gobierno de Costa Rica tomó una importantísima decisión que vendría a tener un impacto en los miles de empleados públicos del país.

Trabajadores públicos podrán vivir con la tranquilidad del teletrabajo por un rato más. Foto: Alejandro Durán López. (Alejandro Durán López)

Pero, no se trata de algo malo; todo lo contrario, decidieron extender el teletrabajo dentro de la Gran Área Metropolitana para el sector público.

A través de la directriz 050-MIDEPLAN-MTSS-MOPT, que deroga y unifica las anteriores directrices sobre el teletrabajo, se pide de manera urgente y excepcional mantener el teletrabajo, en todos aquellos puestos que lo permitan, sin afectar la continuidad ni la calidad de los servicios públicos.

La razón que dieron sobre esta decisión fue que con el teletrabajo se puede reducir el flujo vehicular, ayudando a disminuir el caos en carretera, provocado por los diversos proyectos viales.

Por esta situación, el documento pide que se les dé prioridad a los cantones más afectados de Alajuela, Heredia, San José y Cartago, entre ellos: Curridabat, Santo Domingo, Barva, Belén, Alajuela, Atenas, Grecia, Zarcero y todos los cantones de Cartago.

Sumado a eso, se les pide a otros entes como municipalidades, universidades, bancos y hasta al Poder Judicial y Legislativo, considerar el teletrabajo para sus trabajadores.

La Lima, apertura de paso superior
Proyectos como el paso superior en La Lima han ayudado a aliviar el caos vial, pero sigue siendo insoportable. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Esta medida entró en funcionamiento este 1° de abril y se extendería hasta el 31 de diciembre del 2025, con la posibilidad de ampliarse.

El documento lleva la firma del presidente Chaves, así como de Marta Esquivel, ministra de Planificación Nacional y Política Económica; Andrés Romero, ministro de Trabajo y Seguridad Social, y Efraím Zeledón, ministro de Obras Públicas y Transportes.

Ahora, ¿cuáles funcionarios se ven influenciados por esta directriz?

En pocas palabras, los funcionarios públicos que realicen labores como gestión de recursos humanos, contabilidad, planificación, servicio al cliente virtual, entre otros.

Mientras que aquellos cuya labor es esencialmente presencial, como policías, médicos, bomberos y atención en ventanillas y similares, no se van a ver afectados.

Con esto en mente, sí o sí tendrán que hacer caso los funcionarios de las oficinas de todos y cada uno de los ministerios.

Entre ellos se incluyen el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el MIDEPLAN y, en general, cualquier ministerio que cuente con labores administrativas que puedan hacerse a distancia.

Mano de una persona usando una calculadora y una computadora portátil, representando el análisis de la recaudación fiscal en Costa Rica.
No todos los trabajadores del Estado aplican para esta medida. Foto: Archivo. (Shutterstock/Shutterstock)

Por otro lado, en la directriz se invita a las instituciones descentralizadas a aplicar el teletrabajo.

En este caso, si acatan la recomendación, se incluirían funcionarios de instituciones como el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), el Instituto Nacional de Seguros (INS) o el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.