Nacional

Expertos internacionales que apodaron economía jaguar del país advierten que referéndum es un peligro

En febrero, el Bank of America calificó a Costa Rica como una “economía jaguar” y Rodrigo Chaves se adueñó de este término para presentar el proyecto que pretende usar a referéndum

EscucharEscuchar
Chaves referendo para debilitar controles en contratación administrativa.

Una de las divisiones del Bank of America, la organización que utilizó el término “economía jaguar” en referencia a Costa Rica, hizo una serie de advertencias sobre la “ley jaguar” que el gobierno de Rodrigo Chaves pretende someter a referéndum.

Un informe llamado “Latam de un vistazo. Informe de mitad de año”, la división BofA Securities recalcó que esta iniciativa puede debilitar a la Contraloría General de la República (CGR) y los controles de la contratación pública.

“Una de las preguntas del referéndum sería si los ciudadanos están de acuerdo o no en quitarle a la Contraloría la facultad de revisar la legalidad de los contratos de compras públicas antes de su ejecución. De esta manera, la Contraloría solo estaría facultada para inspeccionar los gastos una vez que se hayan realizado.

“Actualmente, la Contraloría puede suspender contratos y acciones cuando detecta actividades sospechosas, pero si el referéndum sale adelante, necesitará una orden judicial. Creemos que la economía costarricense se beneficia de controles y contrapesos fuertes. Este es también uno de los atributos que hace que Costa Rica sea claramente diferente de sus pares de América Latina”, dice el documento.

En febrero pasado, el Bank of América publicó un informe en el que comparó la economía tica con un jaguar, haciendo una comparación con el fenómeno de los tigres (países) asiáticos que experimentaron un rápido desarrollo durante la década de 1960 y Chaves aprovechó ese término para usarlo como lema y como base para el proyecto de ley que presentó el 5 de junio anterior.

La contralora Marta Acosta fue la primera en mostrar su preocupación por lo que pueda pasar con la institución.

“El panorama es bastante claro: se quiere quitar y por tanto evadir el control de los fondos públicos en detrimento de la eficiencia y la legalidad en el uso de los recursos que le pertenecen a todos los costarricenses. Calificar de fortalecimiento semejante cosa es pretender que la verdad no saldrá a flote y que nadie verá las intenciones reales de sus proponentes”, dijo ante los diputados la semana anterior.

18/06/2024     Asamblea Legislativa. La contralora general de la República, Marta Acosta, compareció ante la Comisión de Hacendarios. Foto: Rafael Pacheco Granados
Yenci Aguilar Arroyo

Yenci Aguilar Arroyo

Redactora de la sección de Nacionales. Trabajó en las secciones de Deportes, Tiempo Libre y tiene experiencia en comunicación institucional. Cuenta con 18 años de experiencia, desarrollada principalmente en el periodismo escrito. Fue designada Periodista del Año del 2023. Trabajó en el Periódico Al Día.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.