Nacional

Estudio revela que perezosos ticos podrían ser buenos para la salud de los humanos

La UCR hizo un trabajo 100% con científicos costarricense en estos peluditos y es tan importante que llegó a la portada de una prestigiosa revista científica

EscucharEscuchar

Una investigación hecha por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) descubrió que existen bacterias capaces de producir antibióticos en el pelaje de los perezosos.

Una investigación hecha por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) descubrió que existen bacterias capaces de producir antibióticos en el pelaje de los perezosos
Esta portada de una importantísima revista científica destaca la investigación tica. (Cortesía)

El estudio es tan bueno para el mundo que lo pusieron en la portada de la edición de julio de la revista “Enviromental Microbiology” (Microbiología Ambiental), una publicación científica que es de la Society for Applied Microbiology (Sociedad de Microbiología Aplicada).

El trabajo del equipo de investigación tico se concentró en la búsqueda de bacterias productoras de antibióticos y fue así como en esa búsqueda llegaron hasta los peluditos y lentos perezosos.

Estos animales cuentan con una gran cantidad de vida (los científicos le dicen ecosistema porque viven varias especies en un mismo lugar), por así decirlo, en su pelaje. Otros estudios han reportado la presencia de polillas, hongos y algas.

Una investigación hecha por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) descubrió que existen bacterias capaces de producir antibióticos en el pelaje de los perezosos
Nuestro símbolo nacional es todo un personaje mundial. (Cortesía)

“Es un ecosistema muy rico”, afirmó Max Chavarría Vargas, investigador participante en el estudio y experto en biotecnología microbiana del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot).

“Nuestra suposición, cuando quisimos hacer ese estudio, fue que un ambiente tan complejo requiere también de sistemas que lo regulen. Por ejemplo, si hay hongos, que los hongos no se vayan a salir de control y más bien le generen un daño al animal”, explicó.

La investigación confirmó que en el pelaje de los perezosos habitan bacterias con la capacidad de producir antibióticos. Estas bacterias podrían ser las causantes de mantener controlados a los organismos patógenos, que podrían causar daño al animal.

Por lo tanto, se considera que podría haber una relación entre las bacterias y el animal, lo cual quiere decir que están en una interacción o un vínculo en este caso beneficioso para la salud del perezoso.

Max Chavarría Vargas, investigador participante en el estudio y experto en biotecnología microbiana del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot).
El doctor Max Chavarría fue parte de la investigación con los perezosos. (Cortesía UCR)

La investigación se desarrolló en colaboración con la naturalista Judith Arroyo, quien es la propietaria del Santuario de Perezosos de Costa Rica, ubicado en Cahuita, Limón.

Se trabajó con perezosos de las especies bradypus variegatus, o perezoso de tres dedos, y el choloepus hoffmanni, conocido como perezoso de dos dedos.

Las muestras fueron tomadas y procesadas por Diego Rojas, estudiante de la carrera de Microbiología de la UCR. Se buscó que el método para obtener las muestras fuera poco invasivo para estos mamíferos que forman parte de las selvas húmedas de América Central y América del Sur.

Por ello, se utilizaron tijeras estériles para cortarle un trozo de su pelaje mientras el perezoso comía. “En la mayoría de los casos, el animal ni siquiera se dio cuenta que se tomó la muestra”, declaró Chavarría.

Los trozos de pelo fueron analizados por medio de microscopía electrónica en colaboración con Reinaldo Pereira, investigador del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (Lanotec).

Después, se usaron técnicas de aislamiento y secuenciación genética para “ponerle nombre y apellido a las bacterias que están viviendo ahí y, además, se demostró la capacidad de estas de producir antibióticos contra otras bacterias”, explicó.

En su criterio, a través de una combinación de técnicas lograron construir “una historia bastante robusta”.

En la tercera visita a Costa Rica que hace el español, Leandro Gallar Carracedo, le tocó vivir lo que él considera la aventura más épica en nuestro país, ya que salvó a un perezoso de morir ahogado el domingo 8 de agosto del 2021
Estos peluditos tienen mucha vida que se la pasa de los más bien en su pelo. (Cortesía)

Investigación novedosa

Además de comprender de mejor forma la ecología en el pelaje de los perezosos, los resultados sugieren que este ecosistema podría ser una fuente de moléculas de interés biotecnológico o farmacéutico.

Esto quiere decir que es un ambiente donde “vale la pena” estudiar más a profundidad la diversidad de moléculas en futuras investigaciones, ya que podrían llegar a ser beneficiosas para el ser humano.

“Este trabajo de ciencia básica establece los cimientos para nuevas investigaciones. Ahora hay que ver cómo son los antibióticos, si son novedosos, si son de amplio espectro, si pueden servir para la salud humana”, expresó el investigador de la UCR.

También hay investigaciones científicas en Panamá y Brasil con el pelo de los perezosos, las cuales confirman que están llenos de una muy rica variedad de hongos llenos de un tesoro poco explorado de compuestos activos que pelean y les ganan a las bacterias dañinas, las células del cáncer de mama y los parásitos que provocan la malaria y el mal de Chagas.

Aporte destacado

Una de las cosas más satisfactorias para el equipo de investigación fue saber que este trabajo, cien por ciento costarricense, fue seleccionado para ser destacado en la portada de la revista Enviromental Microbiology.

Las bacterias de los perezosos podrían ser una gran ayuda para enfermedades humanas como el mal de Chagas.

Según manifestó Chavarría, esta publicación científica da a conocer las investigaciones más innovadoras, originales y rigurosas en el campo, que aportan a la comprensión de las relaciones y los procesos microbianos con el medio ambiente.

El consejo editorial de la revista analiza los artículos científicos que se publicarán y escoge el tema de la portada, en esta ocasión, eligieron la investigación tica.

“Yo creo que con este tipo de reconocimientos se logra visibilizar que en Costa Rica existe una comunidad científica productiva y de buen nivel y demostrar que esto es parte del reto que tenemos los que trabajamos en el país”, destacó el investigador.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.