Nacional

Especialistas llaman al covid sindemia, no pandemia

Le explicamos en qué consiste

EscucharEscuchar

Como el covid-19 ha traído consigo una larga cola, los especialistas ahora le llaman sindemia, no pandemia.

Y es que la situación por la que atraviesa en país y el mundo no solo sufre con la presencia del coronavirus, sino también con la crisis económica y las complicaciones en la atención que traen consigo enfermedades como la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Esto exige que muchos sectores se arrollen las mangas para ponerse a trabajar juntos.

La pandemia debe verse con otros ojos, según los especialistas. (Photo by OSCAR DEL POZO / AFP) (OSCAR DEL POZO/AFP)

Es por eso que diversos especialistas coinciden en que no basta la lucha contra un agente infeccioso, sino que se deben atender también los problemas más grandes, como la pobreza y el desempleo, y ponerle el ojo a la prevención y control de las enfermedades crónicas que potencian la acción de virus.

Debido a ello trajeron a colación el término sindemia, pues la enfermedad y la muerte no dependen únicamente de lo que genere el virus que provoca el covid, sino de otros factores.

¿De dónde viene?

Richard Hurton, editor de la revista científica The Lancet, destacó que el concepto sindemia fue escuchado por primera vez de Merrill Singer, un antropólogo médico estadounidense, quien argumentó que en ese enfoque entran en juego muchos puntos.

Todos, en conjunto, son importantes para el pronóstico, tratamiento y la política de salud. Mientras que la pandemia, se explica nada más por la distribución de la enfermedad en los diferentes continentes.

Funcionarios de Salud visitaron La Carpio en una campaña para hacer conciencia sobre el virus. Foto: Municipalidad de San José. (Municipalidad de San José)

La doctora Virginia Cozzi Vílchez, especialista en inmunología y gerente de operaciones de Roche, comentó que el hecho de que reconozcamos que se trata de una sindemia, implica también un abordaje distinto, con mayor unión de los sectores que participan en su atención.

Cozzi dijo, por ejemplo, que la industria farmacéutica puede realizar grandes aportes en conocimiento y productos, además de investigación para ofrecer alternativas diagnósticas y terapéuticas no solo para la covid-19, sino para las otras enfermedades que se están potenciando con la infección Sars-CoV-2.

En el III Foro de Salud ¿Puede una pandemia impulsar a Costa Rica al primer mundo?, organizado por La Nación, las ocho autoridades que participaron en la actividad concordaron en que la opción más clara de abordaje es la unión entre los diferentes sectores.

Cozzi consideró que si se realiza mediante un gran conector que identifique a todas las piezas del rompecabezas, las acciones serán más efectivas y eficientes disminuyendo los costos y teniendo respuestas estructuradas e integradas.

Igual criterio tuvieron Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); Carlos Araya Leandro, rector interino de la Universidad de Costa Rica; y Roberto Artavia Loría, exrector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Ellos expusieron la necesidad de estrechar las alianzas entre las instituciones públicas y privadas para lograr el bien común.

Shirley Sandí

Periodista egresada de la Universidad Latina de Costa Rica. Responsable de edición y alimentación web en La Teja y colaboradora en gestión de redes sociales. Editora de notas en Mesa de Radar, Grupo Nación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.