Cuando uno escucha hablar al presidente Rodrigo Chaves pareciera que en Costa Rica todo está pura vida.
El miércoles pasado, al finalizar la conferencia de prensa en Casa Presidencial, el mandatario dio un mensaje al pueblo que dejó muchas dudas porque dio a entender que para él la cosa marcha bien en el país.
“Compatriotas, vamos muy bien, vamos muy bien, el país va bien, hay crecimiento, hay empleo, hay ingresos de divisas, de inversión extranjera directa, capacitación, lo estamos haciendo bien. Tenemos problemas que arreglar y muy serios, pero esos, residen en otras direcciones. Que Dios los bendiga, muy buenas tardes”, dijo el presidente.
En ese país que menciona Chaves, pareciera que no hay crisis de violencia ni se registran 235 homicidios en lo que va del año, como sí pasa en Costa Rica; tampoco hay preocupación por los aranceles que acaba de imponer Estados Unidos. Pareciera que no hay crisis en la educación, ni enormes listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ni siquiera presas por problemas de movilidad, ni falta de infraestructura vial.
LEA MÁS: Marvin Taylor habló a calzón quitado de los aranceles de Estados Unidos y dijo algo que preocupa
El sociólogo y politólogo Francisco Barahona dice que el tema preocupa porque pareciera que al presidente Chaves no le importan los problemas que aquejan y le quitan la paz a los ticos.
“El diagnóstico es muy claro, el presidente vive otra realidad, su verdad que es falsa, pero para él es la verdad porque estamos en un mundo de verdades múltiples o de verdades no comprobadas. Eso no solo pasa en Costa Rica, sino que pasa también en otras partes. Veamos a al presidente norteamericano (Donald Trump).
“No sé si el presidente Chaves cree sus mentiras, me parece que a ser un economista experimentado debería no creerlas, pero bueno, pareciera que él y el grupo de Consejo de Gobierno las creen y están tratando de comunicarlas con relativo éxito, que eso es lo más grave, hay una gran parte de la población que sigue apoyando al presidente y creyendo estas cosas.
LEA MÁS: Diputados se reunirán con representantes de uno de los países enemigos de Estados Unidos
Politólogo dice que a Chaves no le preocupa la realidad
El experto dice que el negar la realidad nacional es un reflejo de que al presidente no le quitan la paz los problemas nacionales.
“Parece que al presidente no le preocupan los muertos, los asesinatos, el tema de las drogas, el narco, el descubrimiento de cocaína o de drogas en Europa y en barcos cargados de piña, bananos, etcétera.
“Sabe que hablar de eso no le conviene a él ni a su gobierno, entonces lo minimiza, lo ridiculiza, igual que hace con las personas que sostienen versiones diferentes. Los insulta, los confronta, les dice mentiras para afectar el prestigio de esas personas que están tratando de buscar una verdad relativamente objetiva”, explicó.
En noviembre de 2024, una medición del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), informó que 57 de cada 100 encuestados apoyaban la labor del presidente, ahora, en abril de 2025, son 50 de cada 100 son los que lo apoyan.
La encuesta también reveló el incremento en las valoraciones negativas de la gente hacia la labor de Chaves. En noviembre del año pasado, quienes criticaban al mandatario era el 22%, ahora es el 31%, lo que refleja un claro deterioro en la opinión pública.
LEA MÁS: Surge noticia de frecuencias de tele y radio que no le hará mucha gracia a Rodrigo Chaves
El politólogo Rubén Grillo dice que precisamente esas actitudes de Chaves son las que están haciendo que poco a poco vaya perdiendo el apoyo y la confianza de sus seguidores.
“La gente espera hecho concretos, más allá de las palabras se actúa, entonces ¿qué sucede? las personas decían: ‘que bueno que este gobierno le pinta la cara a otros poderes de la República, que le dice las verdades a la gente’, eso para algunos está muy bien, pero esas verdades no se están viendo reflejadas en ningún momento en política pública, proyectos, en acciones reales que lleguen a impactar a la población.
“Un ejemplo es la pobreza, en nuestro país no hay una sola política pública, un solo programa, una sola actividad nueva o innovadora que haya propuesto este gobierno que haya generado credibilidad de que está trabajando por las personas pobres del país, entonces es donde empieza la crítica”, dijo Grillo.
El experto dice que otro factor importante es que estamos en año electoral y eso hace que salten muchas críticas objetivas y fundamentadas hacia la inacción del gobierno para resolver los problemas nacionales. Eso le ha abierto los ojos a muchas personas que creían ciegamente en las palabras del mandatario.