Este miércoles 2 de abril el presidente Donald Trump, confirmó que le va a meter mínimo 10% de impuestos a todos los productos que entren a Estados Unidos procedentes de una gran lista de países entre los que está Costa Rica.
Ya se sabía que Trump está firme en lo que el mundo ahora conoce como “guerra comercial” y en una de sus primeras batallas el presidente norteamericano metió los impuestos y llamó a su decisión “aranceles (impuestos) recíprocos amistosos”, o sea, “una balacera” de impuestos que no nos permitió a los ticos salir sin heridas.
Trump le puso a este miércoles: “Día de la liberación”.
LEA MÁS: Tico entrena a perros policía para Costa Rica y el mundo
Pero Tiquicia no fue la única, ya que Gringolandia le metió impuestos de 34% a todo lo que entre a Estados Unidos desde China, 24% desde Japón, 26% desde India y 20% desde la Unión Europea.
Lo del mínimo de 10% golpeará a Tiquicia, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Honduras. Caso aparte es el de Nicaragua, porque todo lo que entre desde suelo pinolero tendrá un impuesto de 18%.
Dice Trump, con la lista de países en la mano, que esta decisión es “nuestra declaración de independencia económica” y hasta dijo que es un momentazo en historia estadounidense.
“Les vamos a cobrar la mitad de lo que nos han estado cobrando”, dijo Trump este miércoles durante el anuncio. Además, aseguró que más bien eran “aranceles recíprocos con descuento”.
Estos nuevos impuestos a casi todo lo que entre a la Yunai servirá, asegura el presidente, para meterle millones y millones de dólares a la economía estadounidense, lo que permitirá baja impuestos y pagar deudas.
Si Costa Rica quiere exportar a Estados Unidos, por ejemplo, agua embotellada, y le cobran 10% de impuestos para poder hacerlo, según la filosofía de Trump, Costa Rita también le puede cobrar ese 10% de impuestos a las empresas de Estados Unidos que quieran meter agua embotellada a Tiquicia.
El evento en el cual Trump anunció esta nueva política económica estadounidense se llamó “Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”; evento que se realizó en la propia Casa Blanca.
Estos nuevos impuestos para las empresa ticas que quieran vender sus productos en Estados Unidos es un tremendo golpe y no tiene que considerarse que afecta a unos pocos.
LEA MÁS: Aquí puede saber dónde le toca votar si piensa asistir a la convención del PLN
Solo en el 2024 Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por más de 9 mil millones de dólares, lo que significó el 47% de todo lo que se exportó en el año, o sea, casi la mitad de todo lo exportado al mundo.
Desde Tiquicia se exporta, en una gran mayoría, equipo de precisión y médico (dispositivos médicos). Los sectores agrícola y alimentario sufrirán mucho ya que son de los que más exportan a norteamérica.
“En el 2024, los principales productos de exportación de Costa Rica fueron dispositivos médicos (44%), piña (7%), banano (6%), jarabes y concentrados para bebidas gaseadas (4%), café oro (2%), cables eléctricos (1%), jugos y concentrados de frutas (1%), aceite de palma (1%), llantas (1%) y materiales eléctricos (1%)”, explicó La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) cuando en enero pasado anunciaron que “Costa Rica cierra el 2024 con un crecimiento de 9% en las exportaciones de bienes”.
El Ministerio de Comercio Exterior comentó: “Estamos recabando más información al respecto y analizándola en detalle. Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses”.
Le solicitamos a la Presidencia de la República algún criterio sobre este tema, sin embargo, no nos han respondido.
Costa Rica mete mucho café a Estados Unidos por eso el Instituto del Café de Costa Rica nos dijo que este jueves dará una declaración.