Nacional

¿De dónde viene la costumbre de evaluar los primeros 100 días de gobierno?

Rodrigo Chaves, presidente de la República, ya cumplió esa cifra al frente del país

EscucharEscuchar

Este martes 16 de agosto se cumplieron los primeros 100 días de gobierno de Rodrigo Chaves y ya es costumbre que cuando un mandatario llega a esa cifra se haga una pausa para ver cómo va la cosa y si va por el camino que prometió.

La Teja conversó con el politólogo Gustavo Araya para que nos explicara cómo nació esa costumbre y qué le parece el centenar de días del actual gobierno.

Chaves llega a sus primeros 100 días de gobierno sin que los ticos sientan en el bolsillo el alivio que prometió. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

— ¿Dé dónde viene la costumbre de evaluar los primeros 100 días de gobierno?

Eso viene de Estados Unidos, el primero en hacerlo fue el expresidente Franklin Delano Roosevelt, él llegó a dirigir el país norteamericano después de la crisis del 29, una crisis muy terrible y en campaña pidió 100 días a la población para tomar medidas extremas, algo así como un cheque en blanco y eso hizo que la gente votara por él y efectivamente en ese periodo empezó a tomar medidas para que el país saliera de la crisis.

Aquí se adoptó en el gobierno de Luis Alberto Monge, que era cuando estaba la crisis de los 80. Don Luis Alberto adoptó la posición de Roosevelt y prometió tomar medidas en esos primeros 100 días y se quedó la tradición de juzgar los primeros 100 días de gobierno.

— ¿Qué puede hacer un presidente en esos primeros 100 días?

En ese tiempo lo que hace un gobiernos es, por así decirlo, trazar líneas gruesas sobre lo que será su mandato. Por ejemplo, si en Costa Rica hay dificultades a nivel económico, el gobierno hace planes fuertes en ese tema.

Se pueden amarrar proyectos fuertes en la Asamblea Legislativa, se pueden tomar medidas de carácter administrativas en las instituciones públicas. La idea es dejar la noción de a qué está dispuesto el gobierno, en qué se empeñará durante toda la administración. Quizá en temas de cambio no se puede hacer mucho, pero si se mandan mensajes muy claros.

El politólogo Gustavo Araya dice que probablemente el presidente ya vio que no es cuestión de soplar y hacer botellas. Foto: Cortesía.

— ¿Las promesas de Chaves de que en sus primeros días de gobierno bajaría el costo de la vida, cosa que no ha podido hacer, podría calar en la confianza de la gente?

Históricamente las poblaciones mas vulnerables son las que han estado fuera del sistema financiero, fuera del tema de exportaciones, son las poblaciones que se encuentran muchas veces en Guanacaste, Puntarenas, Limón, a las que no llegan oportunidades laborales, porque cuando llega una trasnacional, pide que los trabajadores hablen inglés y ellos apenas y han terminado la escuela, esas fueron muchas de las personas que le dieron el voto a Chaves.

El bajar el costo de la vida fue una promesa de campaña muy fuerte que tuvo él, lo que pasa es que dijo que lo iba a cumplir el primer día de gobierno, dijo que bajaría el arroz, la electricidad, los medicamentos, lo que pasa es que una cosa es verla venir y otra es bailar con ella y el asunto en Costa Rica no es soplar y hacer botellas.

Esa promesa no se ha visto cumplida en el bolsillo de los costarricenses porque el tema del arroz no es de un día para otro, igual con el precio de los medicamentos, los precios de estos artículos se fija en el extranjero, no aquí en el país y la homologación de registros no tiene que ver con el precio.

Cuando la gente empiece a ver que pese que se han firmado un montón de decretos y estos no han ayudado y que se prometió que bajaría el costo de la vida y cada vez que van al supermercado más bien gastan más, van a ir perdiendo la confianza.

Chaves ha firmado varios decretos para bajar el costo de la vida, pero aún no han dado resultados. Foto: Alber Marín. (Alber Marín)

— ¿Qué siente que le ha hecho falta a Chaves en su mandato?

Hay un segundo grupo de promesas que tiene que ver con la imagen de un hombre fuerte que tiene mucha voluntad, que lucha contra la corrupción y todo eso. En el sistema en el que nosotros vivimos, en el que hay tres poderes, no se vale que uno haga algo y no le cuente al otro.

En este caso el presidente le reclamó al poder judicial por temas de corrupción, pero el proyecto de ley que presentó en la Asamblea Legislativa para atacar ese tema ya los expertos han dicho que es más de lo mismo y que lo que sugiere no es posible.

— ¿Piensa que se le ha pasado la mano a don Rodrigo en algún tema?

Sí, pienso que ha habido excesos. ¿Había razón en quitar la obligatoriedad de la mascarilla? No, ahí siguen los contagios por covid.

¿Había necesidad de llamarle a la prensa canalla? No, podría haber dicho que la prensa no los estaba cubriendo como él lo merecía, por ejemplo.

¿Había razón para quitar el decreto de emergencia por la pandemia? No, porque el decreto lo que hacía era salvaguardar por casos de emergencia.

Muchas personas ven bien este tipo de acciones, pero en realidad lo que hace es crear expectativas altas, pero en sí, las promesas no se han cumplido.

Los primeros 100 días de gobierno se celebraron en medio de una enorme marcha contra el gobierno. Foto: Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)

Terminó la luna de miel

El politólogo dijo además que la enorme manifestación que se dio este martes por parte de los estudiantes de universidades públicas, quienes se oponían al recorte del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), marca un hecho importante, ya que es el primer descontento grande que debe enfrentar el gobierno.

“Este es el primer momento de resistencia o de oposición frente al Gobierno. Se va a recordar estos 100 días como los 100 días que fueron celebrados junto con la marcha más grande de cualquier administración de los últimos años en términos de los movimientos estudiantiles”.

“En los primeros 100 días quizá en temas de cambio no se puede hacer mucho, pero sí se mandan mensajes muy claros”.

—  Gustavo Araya, politólogo
Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.