Con tremenda alegría esta semana reventó la noticia de que el Ministerio de Cultura y Juventud, en representación de Costa Rica, presentó ante la UNESCO la nominación de las Festividades al Santo Cristo de Esquipulas en Santa Cruz, Guanacaste, para que se incluyan en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Pero, de inmediato, nos saltó la pregunta: ¿Por qué las fiestas en Santa Cruz se nominaron y no las de Alajuelita, si son al mismo Santo Cristo de Esquipulas y ambas tienen más de 200 años de realizarse?
La respuesta a esa pregunta tiene que ver con un error por parte de la propia iglesia católica al creer que, si se declaran las fiestas al Santo Cristo de Esquipulas como patrimonio cultural inmaterial nacional, que es el primer paso para, eventualmente, abrir las puertas de la declaratoria mundial de la UNESCO, también se estaría declarando patrimonio histórico arquitectónico al edificio donde está el santuario nacional al Negrito de Alajuelita.
LEA MÁS: ¿Por qué se está hablando del Santo Cristo de Esquipulas de Santa Cruz?
Para comenzar a responder la pregunta buscamos a don Ronald Montero Bonilla, gestor cultural de la Municipalidad de Alajuelita, quien nos confirma que las fiestas al Santo Cristo de Esquipulas, el Negrito, como también se le conoce, en Alajuelita, están tan cargadas de fe, devoción y tradición cultural como las de Santa Cruz, que sin duda alguna, también tuvieron que ser nominadas para considerarse por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“Por ahí del 2014, desde la Municipalidad de San José impulsamos que la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (Conapasi) del Ministerio de Cultura, declarara el chinchiví (bebida de maíz fermentado) como patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.
“En ese momento la Conapasi nos dijo que ellos veían al chinchiví como un elemento enriquecedor de la cultura de las fiestas en general, que eran las fiestas las que debían ser declaradas patrimonio, pero que eso sí, esa declaratoria la debía impulsar la curia metropolitana, de la mano con las autoridades religiosas del Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas de Alajuelita”, explica don Ronald.
Nos fuimos en una pura carrera donde el cura párroco del santuario alajueliteño del Negrito, el padre Enrique Rivero Hidalgo, quien nos dijo: “No se ha pensado. Alguna vez lo propusieron, pero se asociaba a declarar el templo como patrimonio nacional, y no es nuestro deseo, por las dificultades que contrae a la hora de tener que realizar alguna mejora en el templo. Todo tendría que necesitar permisos de la gente de patrimonio cultural”.
LEA MÁS: Mujer fue a la procesión del Cristo Negro en medias para agradecer que le concedió su mayor sueño
El padre Rivero sí abrió la puerta de par en par para que, a partir de ahora, posiblemente, la iglesia católica sí realice los trámites para declarar las fiestas del negrito alajueliteño como patrimonio cultural inmaterial del país, ya que no tienen nada que ver con declarar el edificio del santuario, la iglesia en sí, como patrimonio histórico arquitectónico.
Desde el 2021
En el 2021, Santa Cruz recibió la declaratoria que oficializa la festividad del Cristo Negro como patrimonio cultural inmaterial; el decreto N.º 42670-C se publicó en La Gaceta el 2 de diciembre de 2020.
“Sin duda alguna, las fiestas alajueliteñas están cargadas de una enorme tradición cultural y lo hermoso es que nació gracias a los vecinos que comenzaron poniendo, ellos mismos, una imagen del Negrito amarrada a una cerca de púas, porque no tenían iglesia.
LEA MÁS: Conozca la historia de los pancitos más ricos de las fiestas de Alajuelita
“El papa Pío X declaró al Santuario como lugar de peregrinación y lugar para recibir indulgencia plenaria. Cultural y religiosamente, las fiestas de Alajuelita merecen ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica, primero, del mundo, después”, asegura don Ronald.