Elizabeth (no quiso dar su apellido) está sin trabajo desde el 15 de noviembre. Es madre soltera, tiene un hijo de 12 años y debe jugársela para pagar alquiler, recibos y comprar comida.
Ella forma parte de las 293.914 mil personas que están sin empleo en el país, una cifra alarmante, según un análisis del Observatorio Económico y Social de la UNA. Al cierre del año anterior, un poco más de 2 millones de personas contaban con un empleo.
“Tengo conocimientos en administración de empresas. En muchos lugares me piden la licenciatura y un segundo idioma. Además, en el mercado están pagando muy mal y yo necesito un salario que me permita sacar adelante a mi hijo”, afirmó.
Del total de desempleados, 147.865 (50,3%) son hombres y 146.049 (49,7%) son mujeres. Además, el 89,4% (262.759) son costarricenses, el 9,9% (29.086) son nacidos en Nicaragua y el resto (2.069) nacidos en otros países.
Esta vecina de Cartago dice que a veces se dedica a hacer Uber y con eso logra tener algo de plata y también durante este tiempo ha contado con la ayuda de algunos familiares y amigos.
“Quiero terminar de estudiar, pero no tengo los recursos. Y no puedo ir a una universidad pública, porque en el colegio me quedé en conducta y eso es un impedimento en las instituciones estatales", agregó.
Situación preocupante
Greivin Salazar, economista de la UNA manifestó que la situación es preocupante, ya que por ejemplo, 34 mil personas tienen más de un año de estar sin trabajo.
“En cuanto a la duración del empleo, nos encontramos que 90.195 personas tienen entre uno y tres meses de estar sin trabajo, 36.459 de seis meses a un año de ser desempleados y 44.086 personas tienen de tres a seis meses de no tener empleo”, expresó.
Salazar agregó que hay 126.100 jóvenes sin trabajo y de ellos 14.894 tienen entre 15 y 24 años. La cifra de jóvenes sin trabajo aumentó a 44.515 en el último año y hay 36.294 muchachos entre 18 y 24 años que se quedaron sin empleo.
Otro dato relevante es que el 53,6% de las mujeres jóvenes de la Región Pacífico Central no cuentan con empleo, mientras que en la misma zona, el 37,1% de los jóvenes desempleados son hombres.
En cuanto al empleo informal (no reciben seguro social o con trabajos ocasionales), se contabilizó que 152.165 se dedicaron a este tipo de trabajo en el año anterior.
Siete de cada 10 mujeres ejercieron este tipo de bretes, mientras que los hombres fueron tres de cada 10.
“Las personas de 45 a 59 años son las que en su mayoría trabajan de forma informal, con un 32,1%. Le sigue el grupo de 35 a 44 años, con un 21,6% y en tercer lugar, el grupo de 25 a 34 años, con un 18,5%.”, señaló el economista.
Más capacitación
El ministro de Trabajo, Steven Núñez, expresó que el año pasado el Ministerio inició la formación de 882 personas en inglés y en este año aumentarán a 3.500 personas las que aprendan un segundo idioma.
“La reciente encuesta permite identificar un grupo de personas cuya formación no les permiten ingresar al mercado laboral, por ello se ha priorizado la capacitación como en el idioma inglés, entendiendo que la personas que tienen un segundo idioma cuentan con más posibilidades de insertarse al mercado laboral”, expresó.
Núñez señaló que se sigue trabajando para atender a la población desempleada para brindarles más posibilidades, para que se faciliten herramientas con las que puedan desarrollar sus habilidades y capacidades.