Nacional

Científicos ticos detectaron una nueva mutación del coronavirus

En otros países se presenta en el 1% de los casos, pero aquí llega al 29%

EscucharEscuchar

Los científicos costarricenses descubrieron una mutación del coronavirus que es casi exclusiva de Costa Rica, ya que solo se ha encontrado en Alemania (donde se dio el primer caso), Nueva Zelanda, Australia, Bangladés, Chile y Sudáfrica, pero en nuestro país es donde se ha encontrado en más casos.

El doctor José Molina, de la facultad de Microbiología de la UCR, dijo que aunque aquí no se dio el primer caso de la variante del virus, sí fueron los científicos ticos los que hicieron el primer reporte con un incremento de la mutación a niveles no vistos en ningún otro lugar del mundo.

Esta mutación es casi exclusiva de Costa Rica. Foto: AFP. (JUSTIN TALLIS/AFP)

Molina dijo que, entre marzo y agosto del 2020, se analizaron muestras de personas contagiadas de covid-19 enviadas por Inciensa, en las que detectaron la nueva variable, llamada T1117I, la cual estaba presente en 14 de cada 100 casos analizados.

En enero de este año hicieron un nuevo reporte con muestras analizadas en los meses de setiembre, octubre y noviembre, y la cifra de los casos con la mutación aumentó a 29 de cada 100. Este dato supera, y por mucho, la frecuencia internacional que no llega ni al 1%.

Muchos análisis

El doctor Molina, con el trabajo de Inciensa y el apoyo de interpretación de la doctora Eugenia Corrales Aguilar y el doctor Andrés Moreira Soto, es quien coordina desde la UCR el análisis del virus con el uso de la bioinformática y la inteligencia artificial.

Para explicar en sencillo qué es una mutación, el microbiólogo dijo que el covid-19 tiene un ARN (lo que en los humanos sería el ADN), que contiene 29.903 letras (componentes genéticos).

Cuando se da un contagio, el virus viaja de un ser humano a otro como sacando una copia del material genético.

“Si yo a usted le hago un dictado de casi 30 mil letras, existe la probabilidad de que usted se equivoque en alguna, lo mismo pasa con el coronavirus, puede fallar al pasar toda la información genética, pero no es que va a fallar en diez letras, sino que entre las personas que se contagian en un mes puede variar si acaso una o dos letras, por ejemplo”, explicó.

José Molina es quien coordina desde la UCR el análisis del virus. Foto: UCR. (UCR)

El especialista dice que ahora viene una nueva etapa de mucho análisis para determinar si esta variante tiene algún efecto positivo o negativo en los pacientes.

“Podría ser que esta mutación del coronavirus sea menos contagiosa, enferme menos a la gente o todo lo contrario, pero es algo que aún no sabemos. Tampoco es que por una mutación se va a dar un cambio enorme, la que se dio en Londres, que pareciera ser más contagiosa, necesitó de unas 14 mutaciones para ser así.

“Para el país es muy relevante estudiar el genoma completo y detectar mutaciones porque permite saber si hay alguna variación en cómo el virus se transmite, si modificaría la severidad de la enfermedad o, incluso, si podría provocar cambios en la efectividad de los tratamientos o vacunas”, agregó.

¿Cómo llegó?

Molina dice que la forma en la que llegó la mutación a Costa Rica es incierta, ya que hay varias posibilidades.

“Hay muchas hipótesis. Como el primer caso reportado fue en Alemania, una opción es que alguna persona alemana llegara a Costa Rica y trajera esa mutación, esa podría ser una explicación. Otra es que pudo haberse originado completamente en Costa Rica, los escenarios son muy complejos.

Pese a las mutaciones del virus la forma de prevenir los contagios sigue siendo la misma. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

El especialista dice que haya o no más mutaciones, ya el mundo conoce lo más importante, que es cómo prevenir los contagios.

“El covid-19 sigue dependiendo de los factores de riesgo. Hay que seguir tomando las medidas. Indistintamente si a mí me va a llegar la versión GH, GR o G del virus, debemos prevenir la infección desde el punto de vista individual y colectivo, en especial las personas de alto riesgo.

“Nosotros desde la UCR y el Inciensa vamos a seguir detectando mutaciones, pero esto seguramente no nos va a cambiar las normas para controlar el virus”, expresó Molina.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos y Judiciales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.