Nacional

CCSS se cansó de las listas de espera y tiene un plan para eliminarlas de una buena vez

Junta Directiva de la CCSS se comprometió a disminuir tamaño poco las listas de espera

EscucharEscuchar

Las listas de espera han sido una piedra en el zapato de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y un dolor de cabeza para miles de ticos, por mucho tiempo.

Pero, ahora, un nuevo plan estaría buscando arrancar el problema de raíz.

Las listas de espera son uno de los mayores problemas que la CCSS no ha logrado solucionar. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)

Para que se haga una idea de lo difícil que está la situación, según datos suministrados por la Gerencia Médica de la Caja, para el 2023, 178.618 personas se encontraban en lista de espera para ser atendidas.

Para el 2024, esta cifra subió a 185.845 personas y, según los datos más recientes, que son de enero de este 2025, las listas de espera son de 188.288 personas.

Hay casos que paran la peluca, como lo es el del Hospital San Francisco de Asís, donde el tiempo promedio de espera es de 942 días, pero el tiempo máximo de espera asciende a 2.954 días.

Eso son poco más de 8 años esperando una cita.

No obstante, la Caja tiene un plan para que esta situación no se vuelva a dar.

Resulta que esta semana, la Junta Directiva de la Caja aprobó el plan operativo 2025 para reducir las listas de espera. La idea de este plan, presentado por la Gerencia Médica, es fortalecer la atención durante las jornadas ordinarias.

Ahora, la pregunta del millón es: ¿cómo planean reducir este eterno problema?

Según explicaron, se van a comprometer a atender a más de 730.000 personas que están en espera, durante este 2025.

Quirófano con dos lámparas iluminadas que dan a dos cirujanos. En la camilla, bajo una sábana verde, un paciente no identificado.
A los ticos se les pasa la vida frente a los ojos esperando por una cita para ser operados. Foto: Mayela López (Mayela López/Mayerla López)

Para lograrlo, este total se va a dividir en tres grupos: 258.000 personas son por consulta externa, 441.000 aguardan procedimientos ambulatorios y los restantes 31.000 son cirugías electivas.

Para escoger estos casos, se realizó un perfil epidemiológico nacional, tomando como referencia las más de 20 millones de solicitudes que han entrado entre el 2019 y el 2023, para dar prioridad a las enfermedades que más afectan a cada territorio.

Según adelantaron, el 80% de estas atenciones se van a realizar a lo largo de la jornada ordinaria y se tiene presupuestado invertir 29.000 millones de colones para lograrlo.

Sumado a esto, la Junta Directiva fue muy clara al decir que en tres meses van a pedir un informe para evaluar cómo se está moviendo el proyecto, cuáles son los resultados y si el dinero se está usando de manera correcta.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.