El cáncer de mama sigue cobrando vida en el país como una de las enfermedades con mortalidad más alta en los últimos años.
Es por eso que el ministerio de Salud tomó la decisión de plantársele fuerte a esta enfermedad y hacer una serie de cambios a la Norma Nacional que rige el diagnóstico y tratamiento de esta terrible enfermedad, para aumentar las probabilidades de supervivencia.
Los cambios, que si bien son pequeños, pero significativos, se centraron en dos ejes: el tamizaje y la detección temprana y, los tiempos de espera.
Lo que se hizo fue establecer de manera clara los tiempos de espera recomendados y exigidos para estos dos ejes.
LEA MÁS: Costa Rica presentó su plan para el control del cáncer y esto es lo que propone
Pero, vamos poco a poco comenzando con el tamizaje y la detención temprana.
En este caso, la mejor opción sigue siendo la mamografía, es por eso que el ministerio de Salud estableció los plazos recomendables para realizar esta prueba.
Por ejemplo, las mujeres de 40 a 75 años sin factores de riesgo pueden realizarse la prueba cada dos años. Mientras que las que tienen de 35 a 75 años con factores de riesgo, se recomienda hacerse la prueba al menos una vez al año.
No obstante, la recomendación general es realizarse la autoprueba constantemente y, en caso de detectar algún bulto o algo fuera de lo común, acudir a un especialista de inmediato.
En cuanto a los tiempos de atención, el ministerio sí fue muy claro al establecer estos plazos.
Por ejemplo, desde el momento en que se realiza la mamografía y se envían los resultados, no pueden pasar más de 30 días. El plazo deseable sería de no más de 15 días.
Por su parte, en caso de que la prueba sea positiva, entre el momento en que se entregan los resultados y se coordina una cita en oncología, el tiempo máximo que puede pasar es de un mes, lo idea serían no más de dos semanas.
LEA MÁS: Día Mundial contra el Cáncer: ¿su forma de vida lo acerca o lo aleja a esta enfermedad?
Y entre el resultado positivo y la realización de la cirugía, no pueden pasar más de 60 días (meses).
Lo ideal es que todo suceda en el mismo mes.
Recientemente, se lanzó el Plan Nacional para el Control del Cáncer 2024-2030, cuyo objetivo es disminuir las tasas de mortalidad para los cánceres de cérvix, mama, estómago y colorrectal para el año 2030.
Puede conocer todos los detalles dando clic en este enlace.