Nacional

Cáncer de mama: ¿Sabe cada cuánto hacerse la mamografía? Salud acaba de establecerlo

Ministerio de Salud se le plantó fuerte al cáncer de mama

EscucharEscuchar

El cáncer de mama sigue cobrando vida en el país como una de las enfermedades con mortalidad más alta en los últimos años.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y su detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y su detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento.

Es por eso que el ministerio de Salud tomó la decisión de plantársele fuerte a esta enfermedad y hacer una serie de cambios a la Norma Nacional que rige el diagnóstico y tratamiento de esta terrible enfermedad, para aumentar las probabilidades de supervivencia.

Los cambios, que si bien son pequeños, pero significativos, se centraron en dos ejes: el tamizaje y la detección temprana y, los tiempos de espera.

Lo que se hizo fue establecer de manera clara los tiempos de espera recomendados y exigidos para estos dos ejes.

Pero, vamos poco a poco comenzando con el tamizaje y la detención temprana.

En este caso, la mejor opción sigue siendo la mamografía, es por eso que el ministerio de Salud estableció los plazos recomendables para realizar esta prueba.

Por ejemplo, las mujeres de 40 a 75 años sin factores de riesgo pueden realizarse la prueba cada dos años. Mientras que las que tienen de 35 a 75 años con factores de riesgo, se recomienda hacerse la prueba al menos una vez al año.

No obstante, la recomendación general es realizarse la autoprueba constantemente y, en caso de detectar algún bulto o algo fuera de lo común, acudir a un especialista de inmediato.

A partir del próximo 8 de julio y hasta el 22 de agosto, la móvil Alsalus estará en Puerto Viejo de Sarapiqui, para realizar gratuitamente el tamizaje para la detección temprana del cáncer de mama (mamografía) a 1095 mujeres
La mamografía sigue siendo el mejor método de detección para el cáncer de mama.

En cuanto a los tiempos de atención, el ministerio sí fue muy claro al establecer estos plazos.

Por ejemplo, desde el momento en que se realiza la mamografía y se envían los resultados, no pueden pasar más de 30 días. El plazo deseable sería de no más de 15 días.

Por su parte, en caso de que la prueba sea positiva, entre el momento en que se entregan los resultados y se coordina una cita en oncología, el tiempo máximo que puede pasar es de un mes, lo idea serían no más de dos semanas.

Y entre el resultado positivo y la realización de la cirugía, no pueden pasar más de 60 días (meses).

Lo ideal es que todo suceda en el mismo mes.

Recientemente, se lanzó el Plan Nacional para el Control del Cáncer 2024-2030, cuyo objetivo es disminuir las tasas de mortalidad para los cánceres de cérvix, mama, estómago y colorrectal para el año 2030.

Puede conocer todos los detalles dando clic en este enlace.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.