Finanzas y tecnología

Una curiosa forma de enseñarle a sus hijos a ahorrar evitará que sean un caos en las finanzas

Los niños debe aprender a ahorrar desde pequeños, un experto explica un curioso método

EscucharEscuchar

Muchos ticos son un desastre en las finanzas porque no les enseñaron desde pequeños a ahorrar.

Leiner Vargas, economista de la Universidad Nacional (UNA), dice que los papás tiene la responsabilidad de enseñarle a los chiquitos el valor del dinero, para ello da varios consejos bastante curiosos.

Enséñele a sus hijos a ahorrar para que sean adultos ordenados. (Shutterstock)

“Hay tres principios básicos que deben seguirse, se ha estudiado sobre la psicología de los niños y lo primero que hay que hacer es no asumir que ellos no saben el valor del dinero.

“Siempre que vayamos a comprar, involucremos a los niños en las transacciones comerciales, que se den cuanta cuánto cuestan las cosas en el supermercado, cuánto cuestan las frutas en la feria del agricultor, cuánto cuesta su educación, cuánto cuesta una visita al dentista, cuánto cuesta cada una de las cosas que hacemos para que los niños tengan conciencia de que las cosas no les llegan gratis”, explicó.

Vargas dice que el segundo tema es involucrar a los niños en la estrategia de ahorro familiar.

“Es sano tenerles una cuenta de ahorros o un sistema de ahorros, puede ser un chanchito. Se le da al niño, por ejemplo, mil colones y se le dice: ‘vamos a ahorrar 500 colones’, entonces el niño tiene el concepto de cuánto dinero tiene y cuánto ahorro tiene. El concepto del ahorro en los niños es el que de alguna manera le va a quedar para toda su vida”, manifestó.

Alcancía azul junto a tres vasos con monedas que representan opciones de inversión y diversificación de capital.
Los ahorros siempre debe tener un propósito. (Shutterstock)

El experto dice que otra estrategia para enseñarle a los niños el valor del dinero y el ahorro pude ser cobrarle a los niños un monto simbólico por los gastos de la casa: lavar la ropa, pagar el agua, la luz, el internet, comprar la comida.

“Los papás pueden entregar a los menores una parte del presupuesto y ‘cobrarles’ por los servicios que reciben en el hogar, esa plata se integra al ahorro”, explicó el economista.

El tercer principio es que el ahorro tenga una motivación, porque el ahorro debe estar en función de un propósito.

Leiner Vargas es economista de la UNA.

“Vamos a ir a la playa al final del año, vamos a ir a hacer un viaje, vamos a llevarlo al Parque Diversiones o le vamos a comprar una bicicleta nueva. Siempre tiene que haber un propósito para que el niño tenga interés y algo muy importante en ese tema del propósito, que sea un propósito del niño y no de los adultos”, manifestó Vargas.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la educación financiera es el proceso para aprender sobre los diferentes productos y servicios financieros con la finalidad de tomar mejores decisiones económicas en el futuro.

"Cobrarle" a los niños por los servicios que reciben es una forma de enseñarlos a valorar. (Archivo)

Comenzar con ese aprendizaje a edades tempranas permitirá que sus hijos tengan un manejo adecuado de su dinero cuando sean grandes.

Una educación financiera correcta podrá evitar que sus hijos se conviertan en adultos con deudas y malos manejos del dinero.

Otro dato importante que deben tomar en cuenta los papás es que deben guiar a sus hijos cuando gasten los ahorros, aconsejarlos para que no hagan compras por impulso que los haga gastar de forma inadecuada la plata que con tanto esfuerzo guardaron, sino que lo usen de forma inteligente.

Tome en cuenta que si usted tiene el hábito del ahorro, le será más fácil que sus hijos también lo hagan, porque tendrán un ejemplo a seguir.

Estudios revelan que ya a los 3 años los chiquitos empiezan a entender el valor que tiene el dinero, por lo que es una buena edad para empezar a incentivar la cultura del ahorro.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.